Vistas de página en total

martes, 26 de julio de 2016

Evita (64 años) / "Palabras y canciones para Santucho", por Víctor Casaus*




Hoy, 26 de julio, se cumplen 64 años del fallecimiento de Eva Duarte de Perón, Evita, víctima de cáncer, estando su esposo –Juan Perón– en ejercicio de la presidencia argentina. Hoy, se han hecho numerosos homenajes populares en su memoria. Corría entonces el año 1952 y yo tenía diez años. Tengo tres recuerdos principales de aquel momento: uno es que en la escuela, en cuarto grado de primaria (ahora sería quinto), a partir de ese día y durante todos los que faltaba cumplir del año lectivo cruzamos una ancha línea negra en diagonal en el encabezado de la primera página del día en el cuaderno de tareas; otro, que durante un mes en algunas grandes avenidas de los barrios de Buenos Aires, donde por entonces vivía mi familia, hubo crespones negros en las farolas; y la última es que en el boletín informativo vespertino de Radio Nacional, que se escuchaba en casa irradiado desde aquel día a partir de esa hora, un locutor decía iniciando la presentación: «Las veinte y veinticinco, hora en que Eva Perón pasó a la inmortalidad» .

No fue esa una construcción discursiva, no fue una campaña publicitaria: Eva Perón, Evita, efectivamente pasaba a la inmortalidad, la recordamos, se la recuerda. En mi escritorio, a la izquierda de mi vista, tengo la reproducción de una foto suya que me regalara en 1989 una excelente persona, compañero peronista, amigo, periodista y trabajador de la cultura, Daniel García Díaz (fallecido hace algunos años), inicial responsable de Prensa de la Universidad Nacional de General Sarmiento y también inicial Secretario General de su Asociación Gremial de Personal No Docente (APUNGS), quien bien me conocía en mi condición de militante marxista.

Luego de Eva Perón también mueren entrañables luchadores populares argentinos, asesinados, como Ernesto Che Guevara, de trascendencia latinoamericana y mundial, o René Salamanca, desaparecido en 1976, el gran Agustín Tosco enfermo gravemente y escondido por el PRT, y decenas de miles de compañeras y compañeros a los que por lo común recordamos apenas por sus alias, o referencias de trabajo, militancia o parentesco. Entre ellos está Mario Roberto Santucho, muerto en 1976 en combate procurando defender el domicilio donde vivía con su pareja y compañeros en la localidad bonaerense de Villa Martelli, casi frente a la autopista Panamericana en su cruce con la avenida de circunvalación de la Ciudad de Buenos Aires. Alguna vez contaré qué especial contacto material tuve, no de persona a persona, con Santucho.

Iroel Sánchez Espinosa, de Santa Clara, Cuba, ojalá fuéramos parientes, director del blog La pupila insomne, ha publicado esta crónica que le enviara su compatriota Víctor Casaus del homenaje que se le rindiera en la Ciudad de Buenos Aires a cuarenta años de su fallecimiento. (https://lapupilainsomne.wordpress.com/2016/07/26/palabras-y-canciones-para-santucho-por-victor-casaus/#more-55410). En la crónica de Casaus aparece un Mario Santucho, director de la renovada revista argentina Crisis, que no es sólo homónimo del recordado luchador revolucionario, sino su hijo, y también María Santucho, prima de Mario, el director de Crisis, sobrina de su padre –hija del hermano Oscar Asdrúbal Santucho, capitán del ERP muerto en Tucumán– y residente en La Habana, casada con Casaus, y como él miembro de la conducción del Centro Cultural “Pablo de la Torriente Brau”. Agradecemos mucho a Víctor, María a Iroel. G. E.


Víctor Casaus y María Santucho





Escribo esta crónica rápida para compartir lo que vivimos hace dos noches en el teatro de FOETRA, en Buenos Aires, en la velada “Dónde está la Revolución. A 40 años del asesinato de Mario Roberto Santucho. A 200 años de la independencia argentina”. 

Amigos y familiares del líder revolucionario organizaron, en tiempo probablemente record, el encuentro de esa noche donde estuvieron presentes la palabra, el pensamiento, la memoria y la canción para recordar, en estos tiempos difíciles, los temas que mencionamos.

Se desarrollaron dos mesas en las que sus participantes respondieron a una pregunta del moderador. En la primera, titulada La memoria ardiente, el periodista Diego Genoud trasladó las preguntas a Horacio González, Norita Cortiñas, [Carlos] Maco Somigliana y Bruno Nápoli.1 Como elemento novedoso de esta actividad, hubo preguntas también para gentes del público, respondidas desde las butacas, que dieron continuidad a un diálogo que se extendió a la mesa siguiente.

Esta, titulada El presente de lucha, fue coordinada por el editor Mario Santucho y los integrantes de la mesa fueron Deolina Carrizo, Claudio Mardones, Robi Amador y Carlos Zamboni.2 Como participante desde el público, Liliana Herrero3 cantó, a capella, el hermoso poema de José Agustín Goytisolo “Palabras para Julia”,  convertido en canción, años atrás, por Paco Ibáñez. Las dos mesas abordaron, en su conjunto, temas de la memoria y también de la actualidad argentina, a partir de las preguntas que dieron título a esta Junta política y festiva, como se anunciaba en la invitación.

María Santucho hizo la presentación de la tercera parte de esta juntada, haciendo un hermoso y emotivo recorrido por los temas del encuentro y resaltando el importante rol que desempeñan la canción, la cultura, en estas luchas que se continúan hoy en otras circunstancias.

Los creadores musicales presentados por María fueron, en este orden de aparición sobre el escenario del teatro de FOETRA: Malena y su grupo de rap y hip hop, la gran cantora Teresa Parodi, Peteco Carabajal, que interpretó su vibrante chacarera dedicada a Santucho, y el rosarino Varón Fernández.4

Así, la canción popular estuvo, activa y presente, en esta juntada de homenaje a Mario Roberto Santucho y a los 200 años de la independencia argentina. Una noche de emociones contenidas o desbordadas en la atmósfera de estos días febriles y tensos que vive Argentina.

Hemos querido, desde el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, desde La Habana, adelantar esta crónica urgente para compartir esas emociones vividas y seguir siguiendo con los compromisos históricos que nos acompañan.

Víctor Casaus

 




Notas de ¡Ansina es!...:
* Víctor Casaus Sánchez (La Habana, 1944), es un poeta, cineasta, narrador y periodista cubano, director del Centro Cultural “Pablo de la Torriente Brau”. Casaus Sánchez está licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad de La Habana, y en su ya larga trayectoria ha colaborado y colabora en publicaciones periodísticas y culturales cubanas e internacionales, como Revista Casa de las Américas, Cine Cubano, Unión, y Revolución y Cultura. Ha sido jurado del Premio Casa de las Américas en los años 1971, 1981 y 1996, y participado en numerosos encuentros internacionales de literatura y en tanto cineasta también en numerosos festivales como realizador o jurado, entre ellos los de San Sebastián, Leipzig, Moscú, Bogotá, Cartagena y La Habana. Víctor Casaus Sánchez es también miembro de la Red Internacional de Escritores Por la Tierra.
1 González, Cortiñas, Somigliana y Nápoli son, respectivamente: sociólogo, escritor, director de la Biblioteca Nacional de Argentina hasta diciembre de 2015; cofundadora de Madres de Plaza de Mayo y, posteriormente, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; miembro del reconocido internacionalmente Equipo Argentino de Antropología Forense; historiador investigador sobre las complicidades e intereses empresarios en la dictadura argentina de 1976 a 1983.
2 Carrizo, Mardones, Amador y Zamboni son, respectivamente: joven dirigente del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE); periodista en la revista Crisis y en el diario Tiempo Argentino (gestionado en cooperativa por sus trabajadores); Amador, delegado gremial en la industria metalúrgica autopartista; abogado laboralista asesor de sindicatos obreros.
3 Herrero es una destacada cantante argentina de folklore de fusión contemporánea, de ella dijo Mercedes Sosa que sería su sucesora. Tiene sesenta y ocho años, nació y vivió parte de su niñez en la ciudad entrerriana de Villaguay y luego en Rosario, donde se graduó de licenciada en Filosofía. Estuvo detenida por la dictadura cívico-empresaria-militar iniciada en 1976.
4 Teresa Adelina Sellarés, más conocida como Teresa Parodi, es una cantautora argentina de folclore del litoral mesopotámico nacida en la Provincia de Corrientes. Fue la primera Ministra de Cultura de la Nación de Argentina, ocupando ese cargo desde mayo de 2014 hasta el final del mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Por su parte (Carlos Oscar) Peteco Carabajal es un compositor, cantor y reconocido músico del folclore argentino. Santiagueño, nacido en La Banda, hijo de Carlos Carabajal, el “padre de la chacarera”. Finalmente, Varón Fernández es un artista y activista social especialmente en el popular barrio Ludueña de la Ciudad de Rosario, miembro del Bodegón Cultural “Casa de Pocho” allí existente y nexo con actividades de extensión universitaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario