Vistas de página en total

lunes, 28 de octubre de 2013

Argentina: elecciones 2013 y lo que viene, por Julio C. Gambina



Buenos Aires, 28 de octubre de 2013

El autor, Julio C. Gambina, es presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP http://www.juliogambina.blogspot.com
Este artículo fue distribuido por ALAI – América Latina en Movimiento

Cuidado del texto ahora publicado: Gervasio Espinosa

------------------

Con esta elección se cumplen treinta años de gobiernos constitucionales, entre 1983 y 2013. Ahora se abre una nueva década con la expectativa de un nuevo turno presidencial en el 2015. En estas elecciones de medio turno se inició el proceso político de agrupamientos y referencias para discutir la gestión del capitalismo local en el periodo de 2015 a 2019.

En el medio, restan dos años de presidencia de Cristina Fernández y muchas incógnitas, especialmente en materia de política económica. Luego del holgado triunfo de 2011 (54 % de los votos) se anunció una “sintonía fina” que no terminó de consolidarse, y que esencialmente suponía un ajuste fiscal sostenido en la baja de los subsidios a los servicios públicos y otras medidas de contención del gasto. El interrogante, ahora con una votación que ronda el tercio de los votos, es cómo, cuánto y cuándo se retoma esa política económica sugerida hace dos años.

Son variados los temas sobre los que existen expectativas cruzadas de diferentes sectores sociales. Una cuestión remite a la aceleración de los precios, base de un conflicto social en ciernes, especialmente con el anuncio de un paro nacional con movilización lanzado para el próximo 20 de noviembre por las organizaciones sindicales CTA y CGT. Obviamente que las patronales pretenden contener la demanda de mejoras en los ingresos populares, apuntando a disminuir las pretensiones salariales en las negociaciones paritarias de este fin de año y del próximo. Otra cuestión en la misma línea alude al precio del dólar y en general de las divisas, disputadas por el gobierno y los sectores hegemónicos. El turismo hacia el exterior puede significar una salida superior a los 10.000 millones de dólares anuales, y la factura de importación de combustibles puede alcanzar los 13.000 millones de dólares. Si a eso sumamos las cancelaciones de deuda, acrecentadas con el reconocimiento de las sentencias del CIADI, la situación es preocupante y se asocia a la evolución del tipo de cambio.

Lo más probable es que se mantenga el ritmo de devaluaciones recurrentes para evitar el alejamiento del paralelo y, en todo caso, se potenciarán las restricciones a la compra venta de divisas, los límites a las importaciones y la penalización a la operatoria en divisas. La cuestión fiscal pasa a ser relevante, y con el presupuesto aprobado y la capacidad legislativa que supone mantener mayorías legislativas del partido de gobierno, todo se reducirá a la orientación que lleve adelante el poder ejecutivo en materia de asignación y reasignación de partidas, con especial incidencia en las provincias y en los municipios.

Vale la mención a los estados provinciales y municipales porque el Frente para la Victoria, el partido de gobierno, se mantiene como primera minoría electoral y con quórum propio en las cámaras de Diputados y de Senadores. Pese a ello, se ratifica un resultado adverso en los principales distritos electorales, casos de la Provincia de Buenos Aires y la ciudad autónoma homónima, de Córdoba, Santa Fe y Mendoza. En rigor, en 14 distritos disputó entre el segundo y el cuarto lugar, manteniendo la preeminencia en 9 provincias. La cuestión federal será un tema de interés para la disputa en los años venideros hacia la definición por un nuevo turno de gobierno en la Argentina del 2015 al 2019.

En este sentido “federal” se juega el oficialismo y también la oposición sistémica para dirimir candidatos presidenciables. Es una oposición que disputa la gestión del capitalismo local. Sea el intendente Massa (Tigre) ganador de las elecciones bonaerenses; el gobernador Scioli, que carga sobre sus espaldas la derrota en el mayor distrito electoral (Buenos Aires); Urribarri (Entre Ríos) que aspira a ser delfín del cristinismo; o Cobos (Mendoza), Binner (Santa Fe) o De la Sota (Córdoba), ganadores en sus provincias.

Insisto con el concepto de gestión del capitalismo, porque en esta campaña y en los primeros mensajes de balance electoral no se escuchó una sola voz para modificar el rumbo del modelo productivo y de desarrollo, solo orientaciones para corregir lo que se considera falencias en las decisiones de una inserción virtuosa en el capitalismo global en tiempos de crisis.

El dato novedoso es la elección de la izquierda, sea la tradicional de los partidos trotskistas, como las nuevas experiencias de agrupamientos políticos visibles desde la crisis del 2001, especialmente en Buenos Aires, la Capital Federal y Santa Fe. Entre todos alcanzan el millón y medio de votantes y el trotskismo incorpora tres diputados nacionales.
Existe la posibilidad de conformar unidad de acción legislativa con otros bloques y actuar como referencia de las movilizaciones y dinámica de la protesta social.

Balance de tres décadas

La primera década se construyó desde la esperanza por la recuperación y vigencia constitucional (1983) hacia la institucionalización de una reestructuración regresiva del capitalismo local desde 1987 y 1988 y, especialmente, en el turno presidencial desde 1989. Claro que queda el saldo de los Juicios a las Juntas Militares que empujó la lucha de la sociedad por los derechos humanos y que explican la continuidad de un enjuiciamiento que no tiene fin desde la presión y demanda del movimiento popular.

La segunda década pasó de la consolidación del aperturismo económico, la inserción internacional subordinada, la flexibilidad laboral y las privatizaciones, de la “sojizacion” y la mega minería a la crisis del 1999 - 2003. En esa etapa Duhalde se propuso “recomponer el orden” que la rebelión popular había desarticulado. La cuestión del poder volvía a ser central en la discusión de la Argentina y por eso urgía “imponer el orden” para volver a la normalidad del capitalismo.

La tercera década empezó con la propuesta de Kirchner de “reconstruir el capitalismo nacional” y termina sin modificar la extranjerización económica, el poder de las transnacionales de la biotecnología y la alimentación en la concentración sojera y productiva exportadora; la mega minería, el poder de la banca transnacional, las terminales automotrices; la hipoteca de una deuda pública en crecimiento y acuerdos con el FMI y el Banco Mundial, con anuncios de arreglos en el CIADI y el Club de París.

En tres décadas gobierna y legisla una constelación de partidos y grupos que tiene en la cúpula al PJ y la UCR, que aun desdibujados (expresión de la crisis política) colectan votos de la sociedad.

Si algo hace falta es construir alternativa política de izquierda. La base electoral no es desdeñable y debiera expresarse en acciones de unidad legislativa y especialmente en el ámbito del movimiento popular y las acciones de crítica y resistencia callejera, con organización popular.

Tanto en la Argentina como en la región se discute el cambio político iniciado con el nuevo siglo. El debate es sobre el rumbo y la clave está en la capacidad del movimiento popular para desplegar iniciativa política desde una subjetividad contra el orden capitalista, que establezca límites a la continuidad de la ofensiva del capital sobre el trabajo y la naturaleza y se pueda gestar una nueva experiencia de organización social, económica, política y cultural por la emancipación.

--------------------

viernes, 25 de octubre de 2013

En ellos confiamos nosotros







En la foto, en la plaza Independencia de Montevideo, capital de Uruguay: Dragan Stojanovic, Zoran Pesic, Mirhan Eminagic, Radosav Stevic, Dusko Jovic, Branko Drinic y Marko Radovanovic. Estos siete trabajadores serbios, junto con otros 63, fueron enviados desde su lejano país para trabajar en la empresa austríaca Felvok-Kresta contratada por los constructores de la fábrica de pasta de celulosa Montes del Plata, en la desembocadura del río Uruguay en el estuario Río de la Plata.



Montes del Plata es propiedad de una sociedad de capitales multinacionales reunidos en la suecofinlandesa Stora Enso y la chilena Arauco.



Todas, Felvok-Kresta, la austríaca contratista denunciada como estafadora por los trabajadores que posan haciendo huelga de hambre en la céntrica plaza montevideana, Stora Enso y Arauco, serían empresas “serias” y “de primera calidad de nivel internacional” que nunca, pero nunca nunca, se cree, harían nada que pueda perjudicar a nadie…



Los calificados trabajadores denuncian que 70 serbios fueron traídos a Suramérica mediante “fraude y chantaje” (la mayoría del contingente de connacionales decidió regresar a su país por propios medios para reunirse con sus familias, y un número menor quedó en Uruguay motorizando el reclamo). “Según relató uno de los trabajadores –se lee en La Diaria, que como su nombre lo indica es un diario y se edita en la capital uruguaya–, Felvok-Kresta los hizo traer en mayo desde Serbia por medio de la empresa Termoelektro, porque son soldadores especializados, pero recién después de desempeñarse durante dos meses les fue presentado un contrato para firmar, escrito en español y con algunas cifras que no coincidían con los montos prometidos como salarios y beneficios”.



En Uruguay los compañeros serbios están recibiendo internacionalista solidaridad del sindicato de la construcción SUNCA y de la central única de trabajadores PIT-CNT. Nosotros confiamos en estas organizaciones.



Toda la información en La Diaria, de Montevideo, de donde se copió la foto: http://ladiaria.com.uy/articulo/2013/10/proletarios-del-mundo/

Jugarretas de “gente bien” en los puentes sobre el río Uruguay…



El gran poeta latinoamericano Armando Tejada Gómez (1929-1992) sumaba su propia entonación a la de Óscar Matus, en la Coplera del viento1, para recitar:

Tuve un amigo aquí cerca,
corazón de palomar
le vieron viento en los ojos
no lo dejaron pasar.

Ellos no saben que al viento
nadie lo puede atajar…

La “gente bien” no tiene viento en los ojos y es por eso que pasa, aunque obediente, claro está, los controles de la tan mentada movilidad social. Un conocido, que supo casarse y luego al final también divorciarse con una señora que ya venía cambiada de estatus desde generaciones anteriores, llamaba “gente bien” a los que eran como él: si bien hijos de una clase “subordinada” “trabajando duro” cursaron carreras de reconocimiento social, como certificado final de ascenso.

La “gente bien” pasea por los shoppings y usa perfumes y desodorantes caros o más o menos caros para ocultar sus históricos olores.

Jugarretas en los puentes…

De un lado y del otro de los puentes sobre el río Uruguay, Río de los Pájaros lo llamó el sanducero Aníbal Sampayo, otro gran poeta y cantor, hay mujeres y varones de auténtica e impecable prosapia popular, con buenos vientos y ventarrones en sus miradas: siguen siendo de abajo.

Otros, equilibristas de la posmodernidad, entusiasmados por ese cálculo de terror conceptual emitido por el Banco Mundial (The Word Bank!... Bang! Bang!) que dice que en Sudamérica felizmente creció en número de personas la llamada clase media, especulan con los dólares (más cerca esta “divisa” del arpa que de la guitarra, dirían Tejada o Sampayo o juntos los dos, riendo).

La jugarreta es que según puede verse con exactitud en el sitio de Internet http://www.caru.org.uy/web/pdfs_publicaciones/20130415TarifasPeaje.pdf
desde abril de este año 2013 calculan las tarifas de peaje entre costa y costa según una “cotización” del dólar estadounidense de 8,75 pesos argentinos, cuando para esa fecha cada unidad de tal moneda equivalía según el cambio legal a 5,15 pesos, y todavía hoy, a fines de octubre, equivale a 5,85 pesos.

¿La diferencia, nada menos que 33 % de la cotización legal, sobre la tarifa de cruce de los puentes pagando en moneda argentina, para qué sirve? No vamos a sospechar que hay un enjuague perverso y delictual en la cuestión, pero sí afirmamos que hay fraude ideológico, pensamiento antipopular y jugarretas políticas de “gente bien”…

El Gobierno argentino, a través de su Cancillería, debería preguntarse por qué hace ese cálculo su embajador Hernán Darío Orduna (Presidente de la delegación argentina en la Comisión Administradora del Río Uruguay, CARU, ministro y vicegobernador entrerriano cuando la titularidad de Jorge Busti al frente de esa provincia, el último, ahora, públicamente alineado con el sonriente candidato “+a” del autodenominado “frente renovador”).

Y el Gobierno uruguayo dejar de cacarear con presumidas exhibiciones fronterizas cuasi militares y ver menos a Jorge Lanata en el Canal 12 de TV (repetidor de Canal 10 de Montevideo) con la antena dirigida hacia Punta de la Gente Bien.

¡Chau!2

Nota

1 Cuando las feroces dictaduras del gran capital y sus sicarios estatales en el Cono Sur americano les recitaba la estrofa a nuestros hijos. La letra completa de Coplera del viento se encuentra en http://www.cancioneros.com/nc/4202/0/coplera-del-viento-armando-tejada-gomez-oscar-matus

2  Con todo el respeto que tengo por los estimadísimos lectores de tanto cercanos como muy lejanos paisajes, debo decirles que a mis setenta y dos pirulos estoy muy cansado de la estupidez que ronda, se atraviesa, transcurre y decide en el mundo, y también, es penoso, entre los simples viandantes de barrio. Por eso es que mis textos últimamente han estado y seguirán estando ausentes largas semanas, no porque yo duerma, claro que no, sino porque consecuentemente procuro dedicarme más a las cosas comunes con mi compañera de 46 años de hermosa convivencia y a nuestros hijos y nietos. Especialmente a todos ellos, y también a ustedes, claro que sí, dedico todo lo que digo y escribo. ¡Basta de estupidez, hay que dejarse de joder!