Vistas de página en total

jueves, 25 de junio de 2015

“El Papa Francisco y los movimientos populares. La importancia de una aproximación histórica”, por João Pedro Stedile*



Particularmente he tenido reparos, desde antes de su elección como Papa, en cuanto a la personalidad de Jorge Bergoglio. En ese aspecto comparto opiniones del periodista Horacio Verbitsky. Igualmente reconozco que viene asumiendo actitudes comprometidas y valientes en no pocos temas de la gravísima actualidad política, ambiental y socioeconómica mundial.



Recientemente, en ocasión de la apertura de una filial del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti”, de Argentina, en la Universidad Nacional de General Sarmiento (Los Polvorines, Malvinas Argentinas), en el noroeste de la llamada Área Metropolitana del Conurbano Bonaerense, en su disertación inaugural sobre “El Socialismo del siglo XXI” el sociólogo Atilio Boron destacó la impronta papal. Dijo que era muy importante que Bergoglio aludiera al gravísimo riesgo al que el capitalismo llevó a la vida de los pueblos, a la propia sobrevivencia humana. Dijo, Boron, que era también muy importante la actitud del papa Francisco porque es lo mismo que hace tiempo viene advirtiendo Fidel Castro. G.E.





Alai-América Latina, 25.6.2015



Con sus posturas y pronunciamientos referidos a las injusticias en la humanidad y su posicionamiento a favor de los más pobres, de los trabajadores y, en general, de los excluidos, el Papa Francisco, desde el inicio de su Pontificado, sorprendió gratamente a los militantes de movimientos populares de todo el mundo, por contraste con sus dos antecesores.

El mismo hecho de haber elegido el nombre de Francisco, con toda la carga simbólica que tiene San Francisco de Asís, sea para el comportamiento de las personas o incluso al interior de la Iglesia, representa en sí mismo un hecho histórico y revolucionario. Ningún otro pontífice ha tenido el coraje de honrar a Francisco de Asís.

En todos los asuntos sobre los que se ha pronunciado –la guerra en Siria, el hambre, la migración de africanos a Europa, la cuestión del desempleo, las personas sin hogar, etc.–, lo ha hecho siempre con una posición clara y firme; sin temor a señalar culpabilidades, abandonando la postura diplomática anterior, que justificaba la postura del Vaticano de estar siempre al lado de los poderosos y de organismos internacionales.

Por otra parte, desde un primer momento también viene impulsando cambios conducentes a un proceso de democracia interna dentro de los organismos del Vaticano, que se habían convertido en verdaderas monarquías centralizadas, al tiempo que con valentía ha establecido sanciones contra aquellos miembros de la Iglesia comprometidos en actos criminales, pero que antes se los escondía bajo la alfombra.


El diálogo con los movimientos populares

Con estos vientos de cambio, desde el segundo semestre de 2013 comenzamos a recibir señales de que le gustaría tender puentes con movimientos populares de todo el mundo.  Como tenía lazos históricos con movimientos de trabajadores precarios de Argentina, a través de ellos iniciamos los primeros diálogos respecto a cómo organizar una reunión mundial de movimientos populares.

A finales de 2013, en el Vaticano, con la participación de la Pontificia Academia de Ciencias y de la Comisión de Justicia y Paz, tuvimos diversas conversaciones para hacer realidad la voluntad del Papa Francisco. Realizamos un primer seminario para debatir las razones de las desigualdades sociales en el mundo, y cómo las veíamos desde los movimientos populares.

Después, propusimos y entregamos un documento elaborado por nueve científicos de todo el mundo, vinculados a Vía Campesina internacional, que trata de explicar al Papa las razones de por qué las semillas transgénicas y los agrotóxicos son un peligro para la humanidad y la naturaleza.

En esta secuencia de nuestro diálogo permanente, realizamos un Encuentro Mundial de Movimientos Populares con el Papa Francisco en octubre de 2014.  En la preparación del encuentro, por consenso se estableció que la representación debía ser de movimientos populares que se organizan y luchan por resolver tres derechos fundamentales de las personas: tierra para sembrar, techo para vivir y trabajo digno.   


También quedó explícito en nuestras articulaciones que deberíamos evitar tanto representaciones viciadas de mecanismos internacionales, como representaciones de laIglesia, porque ya tienen otros espacios para articularse a nivel internacional.

De modo que nos encontramos más de ciento ochenta representantes de movimientos de trabajadores de todo el mundo, con una amplia pluralidad de credos religiosos, etnias, género, juventud, orientación sexual y representación geográfica, de todos los continentes. No hubo de parte del Papa Francisco o del Vaticano ningún condicionamiento.

El encuentro fue histórico. Por primera vez en la historia del Vaticano, el Papa se encontró con representantes de movimientos populares. Nos reunimos en el Aula Vieja del Sínodo, utilizado por siglos solamente por cardenales.  Él Papa mismo reveló que nunca antes había estado en ese lugar.  Y ahí analizamos los problemas que enfrentan los trabajadores/as, sus causas y las propuestas para encontrar salidas.

Y en su exposición, el Papa Francisco defendió un programa síntesis de toda nuestra lucha, en la cual debemos perseverar, para que no haya más en la humanidad: ¡ninguno campesino sin tierra, ningún trabajador sin trabajo digno y ninguna familia sin vivienda digna!

Ahora, nuevamente vamos a encontrarnos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 9 julio de 2015, en ocasión de su visita a ese país.  La representación de los movimientos populares será más grande, con cerca de mil quinientos compañeras y compañeros, principalmente de América del Sur, con los mismos objetivos: reflexionar sobre nuestra realidad y buscar las verdaderas soluciones que puedan contribuir para construir una sociedad más igualitaria, justa y fraterna.

 


Nota:
* João Pedro Stedile es miembro de la Coordinación Nacional del Movimiento Sin Tierra (MST) y de Vía Campesina Brasil.  Artículo publicado en la edición 505 (junio 2015) de la revista América Latina en Movimiento, “Francisco y los movimientos populares: tierra, techo y trabajo”. http://www.alainet.org/es/revistas/170627

César Milani, cuestionado por los organismos de DD.HH. y su renuncia como Jefe del Ejército Argentino. Libro de la antropóloga Sabina Frederic y reportaje de la agencia Télam (noviembre 2014)



Sabina Frederic, profesora asociada en la Universidad Nacional de Quilmes en la que dirige el Doctorado en Ciencias Sociales, a principios del presente siglo fue doctorada por la Universidad de Utrecht, Holanda. Su tesis, publicada en 2004 por Prometeo Libros, de Buenos Aires –Buenos vecinos, malos políticos–, me posibilitó conocerla personalmente habiendo sido convocado en mi condición de corrector de estilo para cuidar esa edición. Cuando Nilda Garré fue titular del Ministerio de Defensa de Argentina (2005-2010) Sabina Frederic ocupó la Subsecretaría de Formación, y en la fotografía se la ve en esa función anunciando cambios en la currícula de los Liceos Militares, cuando se eliminó la materia religión, las prácticas de tiro con armas de fuego y el régimen de internado como única opción. En el presente me encuentro nuevamente encomendado a trabajar sobre textos vinculados a temas militares. G. E.
  

Las Fuerzas Armadas en perspectiva (Télam, 18.11.2014)



Esta es la conversación que sostuvo Sabina Frederic con la agencia periodística Télam.

T: ¿A qué trampas del pasado te refieres cuando hablas de las Fuerzas Armadas de la democracia recuperada en 1983?


F: El libro muestra los efectos de nuestra memoria del pasado sobre las posibilidades de ver y comprender el presente de la vida y la profesión militar en la Argentina. Estos treinta años de democracia han estado gobernados por una traumática dificultad para pensar el escenario contemporáneo de las fuerzas armadas como un tiempo o escenario distinto de ese pasado trágico. Es decir, ha habido y hay cierta negación por percibir el derrotero de los militares argentinos. Así, durante este período la respuesta a la pregunta de qué hacer con los militares en un régimen democrático estuvo surcada por esa anulación del tiempo; del hecho a todas luces obvio, que el presente ya no es el pasado.
 

La mirada antropológica sobre el proceso socio político del período nos deja ver este, así como otros esquemas de interpretación de la realidad militar que sí alcanzan a notar e interesarse por dicho derrotero. Uno de los argumentos del libro es que la sustanciación de los juicios contra los responsables penales del terrorismo de Estado durante los años setenta marcó una inflexión al llamar la atención de algunos actores sobre las transformaciones sustantivas de la profesión militar en la Argentina contemporánea.  De esto se ocupa el libro, de mostrar esas tendencias en el terreno del reclutamiento y la retención del personal militar, la educación militar y la integración de las mujeres militares. Pero además lo hace desde dos vertientes, la perspectiva que aporto como investigadora en antropología y como ex subsecretaria de formación del Ministerio de Defensa.

T: Acaso habría que preguntar cuándo esas estrategias no fueron trampas y a qué dispositivo de poder respondieron. ¿Qué podrías decir al respecto?


F: Ese derrotero militar estuvo signado por un lado por la pacificación, es decir la no intervención de las fuerzas armadas en conflictos internos y externos, ni golpes de Estados, ni guerras. Una situación absolutamente inédita en la historia de la Argentina. Por el otro, quedaron sumergidas en la contracción presupuestaria y operativa. Entonces, las estrategias que anularon, diría incluso involuntariamente esas trampas, llegaron de la mano de la primera y hasta ahora única ministro de Defensa mujer, en una circunstancia histórica: el enjuiciamiento de los militares involucrados en crímenes de lesa humanidad de toda la cadena de mando. Pero esa anulación no fue completa, ni uniforme, sino finalmente aleatoria y fragmentaria, eso puede verse en la realidad posterior y actual de la gestión de la cartera de Defensa.

T: En cualquier caso, ¿cómo es posible que las Fuerzas Armadas pudieran ser desactivadas como factor de poder interno, por el imperio de la ley, y eso mismo no haya sido posible con los diversos aparatos policiales?


F: El análisis de estos treinta años muestra que ha habido justamente por efecto de los dispositivos mencionados un consenso altísimo entre las fuerzas políticas sobre la contracción y restricción operativa de las Fuerzas Armadas.  No sólo a través de las leyes de Defensa (1987), Seguridad Interior (1992) e Inteligencia (2001), sino de las sucesivas gestiones políticas.
 

Se ha tratado de una política de Estado donde primaron las convergencias. En cambio las policías son en su inmensa mayoría provinciales y no nacionales como las fuerzas armadas, son un instrumento estatal con una altísima demanda política y social, y han crecido geométricamente en gran parte porque se han convertido en uno de los lados, a veces oscuros, del ejercicio de la política real.  Es decir, creo que las policías fueron activadas y conducidas efectivamente por el poder político, de acuerdo con los signos político-ideológicos cambiantes y una visión, de ciertos sectores, extremadamente coyuntural y electoralista. 

T: Aunque excede a tu objeto de estudio, ¿piensas que la aventura de Malvinas resultó un manotazo de ahogado de los militares, dado el fracaso de la economía y las filtraciones sobre las atrocidades cometidas bajo el paraguas del terrorismo de estado?


F: Sí, realmente no es algo que haya estudiado, como lo ha hecho Rosana Guber por ejemplo, entre otros. Puedo decir que si bien en un plano, la decisión puede verse así, la Guerra de Malvinas es una fenómeno de una complejidad increíble, no sólo como hecho histórico sino por las consecuencias que éste ha tenido tanto en el plano militar, como en la política internacional y nacional, en los sobrevivientes, combatientes, veteranos, en nuestro nacionalismo, en fin, solo por nombrar algunos.

T: Finalmente, ¿cómo está hoy la institución, democratizada, purgada, infiltrada, preparada para una eventual defensa exterior, o más inclinada hacia la inteligencia interior, como sostienen algunos de sus críticos?


F: Uno  de los objetivos principales del libro es justamente dar cuenta de este estado de cosas.  De qué hablamos cuando nos referimos a la democratización de las fuerzas armadas, qué cambios ocurrieron, qué tensiones nuevas se han generado, cómo impactó la expulsión y enjuiciamiento de los involucrados en crímenes de lesa humanidad en las generaciones de militares más jóvenes educados en democracia; cómo se transformó la educación militar y qué desafíos existen, cómo la incorporación de las mujeres a las Fuerzas Armadas desafió la profesionalización militar. 
 

No estoy en condiciones de afirmar que porque el jefe del Ejército Argentino sea un oficial especializado en inteligencia militar1, todas las fuerzas armadas están inclinadas en esa dirección, pero es un riesgo sobre todo en un escenario de decisiones cambiantes sobre las funciones principales y subsidiarias de las Fuerzas Armadas. Baste recordar que a la ministra Garré la nombraron para que despliegue la perspectiva de los Derechos Humanos en el ámbito castrense, al ministro Puricelli en nombre de la Industria de la Defensa y al ministro Rossi, para propiciar la función militar en casos de emergencias y desastres naturales.





Nota:

1 Frederic, en el reportaje de Télan en noviembre de 2014 se está refiriendo a César Milani, ya seriamente cuestionado por actuales testigos en causas judiciales por desaparición de personas durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1983, y por organismos de derechos humanos.

sábado, 20 de junio de 2015

Tsipras, primer ministro griego: «Estoy aquí porque la Unión Europea ya no es el centro del mundo»



“Putin se reúne con Tsipras y le ofrece salvar a Grecia de la ruina si abandona la eurozona”,

por Enrique Montachez




Artículo publicado originalmente en mil.21.es
el sábado 20 de junio de 2015, hora de España 18:37
 


El líder ruso, Vladimir Putin, ha ofrecido al primer ministro griego, Alexis Tsipras, toda la ayuda y dinero necesario para evitar el colapso económico de Grecia si en los próximos días abandona la Eurozona. La oferta ha sido realizada en la reunión que ambos dirigentes mantuvieron el viernes (19 de junio) en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

La filtración de que Putin había llegado a un acuerdo secreto con Tsipras ha corrido como la pólvora entre los negociadores del Eurogrupo de Bruselas, que tratan de impedir el abandono griego de la moneda única en la reunión extraordinaria fijada para este lunes (22 junio).

Atenas, por su parte, ha echado más leña al fuego al reconocer que Tsipras negoció en San Petersburgo alternativas de financiación. Este foro es el evento económico más importante de Rusia y ha reunido a más de 5.000 empresarios, muchos de ellos europeos a pesar de las sanciones de la UE y Estados Unidos.

El dirigente de Syriza –coalición de izquierda que gobierna Grecia– ha regresado a la capital griega sin desvelar el contenido de su entrevista con Putin, pero lanzó una elocuente frase en la ciudad rusa: «Estoy aquí porque la UE ya no es el centro del mundo».

Lo único que ha trascendido del encuentro es la invitación de Putin para que Grecia se integre en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), integrado por las potencias económicas emergentes.

Los BRICS y los países que se están sumando a la iniciativa se refuerzan, cada día que pasa, como alternativa al sistema financiero mundial tutelado por Estados Unidos a través del FMI y el Banco Central, entre otras instituciones.

En el caso de consumarse, la salida griega del euro supondría una derrota sin paliativos para la Unión Europea y Estados Unidos, y serviría en bandeja a Putin una gran victoria en pleno conflicto de Ucrania.

El Comité de auditoría de la deuda griega mostraba este fin de semana su pesimismo, al señalar que la situación entre Bruselas y Atenas es «irresoluble por mucha voluntad que haya a última hora» y reconocía que «la eurozona es un desastre por sus contradicciones internas».

El Comité se formó en abril a iniciativa del Parlamento griego y está dirigido por el politólogo Eric Toussaint, portavoz del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo. Está formado por 30 miembros (15 griegos y 15 expertos internacionales) y pasa por ser independiente.

Cambio de Gobierno

En los últimos días la fuga de capitales en Grecia ha superado los 4.000 millones de euros, según la prensa griega, y los bancos helenos pidieron el viernes 3.500 millones de euros para poder abrir sus puertas el lunes.

Ante el efecto dominó que se generaría en la banca europea si el lunes se colapsa la economía griega, el Banco Central Europeo anunció un crédito de urgencia de 84.000 millones para tranquilizar a los mercados y Bolsas europeas en su apertura del lunes.

Entre los servicios de inteligencia europeos circula la tesis de que para evitar que Grecia abandone la Eurozona, el Banco Central Europeo continuaría prestando dinero con cuentagotas a los bancos griegos hasta que la situación se torne insostenible y caiga el Gobierno Tsipras.

Como argumento se maneja que 10.000 o 20.000 millones más de euros a fondo perdido son calderilla para salvar la Eurozona y parar los pies a Putin, si ello garantiza la permanencia de Grecia en la moneda única y una nueva convocatoria de elecciones generales.

Grecia se incorpora al Turk Stream

Una idea de la buena sintonía entre Tsipras y Putin ha sido la firma el viernes de los ministros de Energía de Grecia y Rusia, Panayotis Lafazanis y Aleksandr Nóvak, del acuerdo para prolongar hasta Grecia el gasoducto Turkish Stream, destinado a llevar el gas ruso a Turquía.

Esta decisión, aparte de representar una inyección cercana a los 5.000 millones de euros para la economía griega, supone un claro alineamiento de Atenas con Moscú en el siempre “sensible” campo de los suministros energéticos.

Bruselas trata de obstaculizar cualquier fórmula que deje a Ucrania fuera del tránsito del gas ruso a Europa. De ahí que Moscú quiera terminar con esa servidumbre mediante el Turk Stream que debe estar operativo en 2019, fecha en la que finaliza el contrato de Gazprom con las autoridades de Kiev. El vicepresidente de la gasista rusa, Alexandr Medvédev, afirmó recientemente que no lo renovarían bajo ningún concepto.

Es evidente que cada país utiliza en su beneficio las armas de presión a su alcance. Kiev presiona a Rusia con cortes del gas que atraviesa su territorio y retrasa el pago del gas que consumen sus ciudadanos. Y Moscú idea rutas alternativas como el Turk Stream.

Gazprom y la empresa estatal turca Botas acordaron, en diciembre de 2014, la construcción de este gasoducto. El proyecto prevé instalar en la frontera con Grecia un depósito de gas de 47.000 millones de metros cúbicos para los consumidores del sur de Europa.

martes, 16 de junio de 2015

Caos climático. “Emisiones netas cero: ni netas ni cero”, por Silvia Ribeiro*‏





Alai-AmLatina 16.6.2015



Mientras avanza el caos climático en el planeta y las previsiones de los científicos son cada vez más oscuras, desde los centros de poder de la “civilización petrolera” se teje una trampa que necesitamos conocer, entender y desarmar. Se llama “emisiones netas cero” y su exponente más reciente es un documento del Banco Mundial, que básicamente nos receta que las empresas pueden aumentar sus emisiones de gases de efecto invernadero si al mismo tiempo les pagamos para que las “secuestren”, con mecanismos de mercado y riesgosas tecnologías.
 

Es una trampa para confundirnos: no se trata de bajar emisiones, mucho menos de “cero emisiones”, al contrario, al agregarle la palabra “netas”, quieren ocultar que pese a la gravísima situación de calentamiento global, las empresas seguirán aumentando la emisión de gases con sus actividades contaminantes, pero presentarán una contabilidad –no una realidad– que muestre que esas emisiones serán supuestamente absorbidas en otra parte y el resultado dará cero, por lo que no hay de qué preocuparse.


Por el contrario, todo es para preocuparse. Porque además de que aumentarán las emisiones y por tanto el caos climático, las propuestas en sí mismas son un desastre social y ambiental, que además pretenden desviar aún más recursos públicos para las empresas.


Las causas del cambio climático están claramente identificadas (y confirmadas con los datos más recientes del IPCC). Se conoce cuál es el problema y lo que hay que cambiar: la expansión del modelo industrial de producción y consumo basado en combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), mayoritariamente para producción de energía, sistema alimentario agro-industrial y urbanización-transporte.


Esto en el contexto de que 80 % de la población mundial apenas tiene cinco por ciento de la riqueza global, mientras que solamente uno por ciento más rico de esa población detenta 50 % de aquella, lo cual es un fuerte indicador de que ese “progreso” industrial basado en altas emisiones –en la devastación y el uso y abuso de recursos planetarios– en realidad sólo beneficia a una pequeña minoría, a la que se opone ferozmente a cualquier reducción real de emisiones.


Y no sólo no quieren reducir, además quieren aumentar las emisiones y aumentar sus lucros con el desastre. Para esto diseñaron el concepto de “emisiones netas cero” y desde las más poderosas industrias y centros de poder anexos se han lanzado a defenderlo en los medios, entre el público, en las negociaciones internacionales, en las políticas y programas nacionales.


Un documento que acaba de publicar el Banco Mundial ­–“Tres pasos para lograr cero emisiones netas”– resume el concepto y ordena el abanico de medidas que los Gobiernos deberían tomar. Muchas ya existían, otras son nuevas. Lo realmente nuevo es englobarlas a todas en el concepto de “emisiones netas cero”, que incluso traducen intencionalmente mal del inglés, para crear más confusión y dar la impresión que se trata de “cero emisiones”.


El paquete menciona vagamente elementos que pueden ser útiles –como “un mejor diseño de transporte público”–, pero incluye en forma abrumadora el apoyo a falsas soluciones que empeoran la crisis climática: tecnologías nocivas como la captura y almacenamiento de carbono, la “agricultura climáticamente inteligente”, más mercados de carbono y de “bonos verdes”, pagos por servicios ambientales y programas como REDD, conectados a esos mercados. Obviamente, apoya la demanda de las petroleras para establecer “precios al carbono”, pieza clave ahora que esas empresas ven un excelente negocio en la venta de “secuestro de carbono”.


En un artículo anterior (“Cambio climático: armando la trampa”), expliqué que la tecnología CCS –captura y almacenamiento de carbono–, es altamente riesgosa e ineficaz para asegurar que el carbono permanezca enterrado, pero muy útil a las petroleras para extraer sus reservas hasta ahora inaccesibles, con subvenciones públicas para las costosas instalaciones y ganancias con los bonos por el supuesto “secuestro” de carbono enterrado, mientras paradójicamente explotan más petróleo y emiten más gases… que luego pueden volver a cobrar por remover de la atmósfera.


La lógica de la llamada “agricultura climáticamente inteligente” se parece en su circularidad viciosa: pese a ser un factor principal de cambio climático se propone intensificar la agricultura con transgénicos “resistentes al clima”, con alto uso de fertilizantes sintéticos –destructores del suelo y emisores de gases como metano y óxido nitroso, respectivamente 25 y 100 veces más nocivos que el CO2 para el cambio climático–, todo lo cual aumentará los mercados y ganancias de las transnacionales del agro-negocio. Bajo el mismo paraguas incluyen vender la capacidad de secuestro de carbono de los suelos como técnica separada de la vida campesina, lo cual, como ya ha pasado con los programas REDD, será una forma de quitarle a los campesinos y comunidades el manejo de su territorio.


Paradójicamente existen soluciones reales y posibles que beneficiarían a las mayorías del planeta, la más potente es la de los sistemas agro-alimentarios descentralizados, campesinos y urbanos, agroecológicos y con mercados locales, y muchas otras soluciones reales, igualitarias y desde abajo, incluyendo también tecnológicas. Pero lo que se propaga desde el engañoso concepto de “emisiones netas cero” es todo lo contrario: legalizar el aumento de la contaminación y el caos climático por parte de las grandes industrias y que, además, las víctimas paguemos para que sigan con ello.



Notas:

* Silvia Ribeiro, uruguaya radicada en México, es investigadora ambiental en el Grupo ETC, columnista el diario La Jornada y miembro del consejo de edición de Biodiversidad, Sustento y Culturas, revista de un espacio integrado por organizaciones diversas como REDES Amigos de La Tierra Uruguay, GRAIN Grupo Semillas de Colombia, Sobrevivencia Amigos de La Tierra Paraguay, Acción por la Biodiversidad Argentina, Acción Ecológica Ecuador, Centro Ecológico Brasil, Movimiento de Pequeños Agricultores Brasil, Campaña Semillas de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, y Red de Coordinación en Biodiversidad Costa Rica.
Este artículo ha sido distribuido por la agencia de información periodística ALAI-América Latina: http://alainet.org. URL: http://www.alainet.org/es/articulo/170440

Políticos medidos no son políticos, son sólo “mediados”: mitad vacíos. Sirven para contrabandear consignas engañosas, no para debatir ideas

El incesto in extremis: como si en situación límite y sin herederos ni compañeros de cruza hubiera que echar cuerpo al incesto para detener la desaparición del clan. Después, el riesgo de la parición infortunada, del monstruo y, lo que es peor, el inevitable y tumultuoso hablar popular terminará por hacer sucumbir esos devaneos de eternidad.




No hace mucho, quizá ya una generación, o generación y media, algo menos de media centuria –lo precisarán mejor los sociólogos–, al calor del veloz cálculo digitalizado se envalentonó el recurso estadístico como herramienta de manipulación de voluntades tras el éxito de ventas del merchandising.

En el terreno electoral argentino de estos días, como antes en Chile, Brasil o Uruguay, tres sociedades con las que nos emparentamos en vicisitudes, las operaciones mediáticas con “sondeos”, encuestas, estadísticas y “mediciones” han procurado conformar voluntades “de consuno” y de “consumo”: es decir, meternos a todos en una gran barata…

Que si fulano mide tanto, más que perengana, pero asociado a mengano mide…
¿Cuánto mide la candidata carismática?, ¿ciento quince, ciento diez y ciento veinticinco?... Mmmm… pasadita de peso… Pero no, nadie puede “medir” más de “una única” medida y más de un hipotético y absoluto “100 %”, no es como en el caso de aquella vecina que se quemó al derramarse el agua “que hervía a más de cien grados”.

Reivindicamos la política de ideas y de acción, de discurso y de brocha en el paredón, de pegatina, de militancia. Reivindicamos la lucha en campo abierto. Rechazamos a los tecnócratas fieles al mejor pagador, rechazamos el equívoco, aceptamos el debate.

Caos en la red…

El portal digital fundado en 2002 por Daniel Hadad, InfoBAE, con fecha 31 de diciembre de 1969 publica: http://www.infobae.com/1969/12/31/1615535-la-rosada-mide-berni-y-ya-lo-piensa-ir-la-provincia-buenos-aires, resulta paradigmático hasta en el manejo de tiempos y épocas (si empleamos la expresión de moda que, precisamente, menoscaba los paradigmas). Refiere el portal datado –o fechado, como se ha escrito–, que Sergio Berni –un ex militar en funciones ahora en la Secretaría de Seguridad de la Nación– estaría siendo medido por Cristina Fernández de Kirchner con el objeto de impulsarlo a una candidatura, como otros lo hacen “midiendo” a la macrista María Eugenia Vidal, al volátil Martín Insaurralde y hasta a Diego Bossio, titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).

Berni en 1969 tenía apenas siete años ¿cuánto podría medir?, la Vidal todavía entonces esperaría cuatro años para nacer, Insaurralde podría quizá estar siendo gestado, y Diego Bossio aún tendría por delante un decenio antes de parpadear de cara a luces y sombras. Con mi querida compañera, por la época, retozábamos pergeñando a nuestra primogénita que ya cumplió cuarenta y cinco.

Las medidas las tomaba en Argentina, por 1969, un general dictador de rostro inescrutable, Juan Carlos Onganía, hasta que Agustín Tosco, René Salamanca y Raimundo Ongaro mandaron parar1 (ningún parecido con los Moyano, Barrionuevo y asociados, como Micheli)2.

La “gestión”, la “gerencia” de la res publica, se ha convertido en un colorido remate. Un caos no sólo en la red… no es esta mercantilización cosa de locos sino de crápulas. Hay que desandar algunos diseños conceptuales de la política bien intencionada porque está cargada de dislates economo-consumistas: la “clasemediación” de las masas trabajadoras y modestas (“de los pobres”, como también propone Elisa Carrió) es, sino asesinato, suicidio. 

Error garrafal, ¿filósofo, o filoso?

El domingo pasado en la Provincia de Santa Fe, entrada la noche, mientras no se hallaba otra solución que postergar la definición del resultado electoral mediante un riguroso conteo del contenido de las urnas en esta semana que cursa o quizá también durante la que le siga, Miguel Lifschitz –candidato a Gobernador y ex intendente de Rosario de la agrupación que dirige Hermes Binner– aludió a Miguel Del Sel (candidato de Mauricio Macri) diciendo que él había cuestionado «su falta de experiencia, su trayectoria o sus dichos por temas de la mujer y los trabajadores [dado que] una cosa es ser un artista y otra un político». Lifschitz: por favor, Del Sel no es artista, es sólo un comediante alguito grosero. Si usted cree que es artista también entonces creerá que Mauricio Macri es filósofo.



Notas:
1 Tres dirigentes obreros, clasistas los dos primeros y el tercero cabeza de la CGT de los Argentinos, en el año del Cordobazo, en la Córdoba argentina, mediterránea e industrial.
2 Quienes últimamente han gestado paros del transporte ligados a los capitanes de la oposición macri-massista.


jueves, 11 de junio de 2015

¡Bienvenidos inmigrantes europeos!, por Emir Sader*


Alai AMLatina, 10.6.2015 

La novedad en los ciclos migratorios es su inversión en las relaciones de Europa con América Latina. Desde que ha empezado la crisis internacional del capitalismo, en el 2008, baja el número de inmigrantes latinoamericanos hacia Europa, una significativa
parte de ellos retorna a sus países de origen y –la novedad más grande– surgió una nueva ola de inmigración europea hacia América Latina.
 
Una de las regiones más ricas del mundo –incluso por la explotación de América Latina–, Europa extermina su generoso Estado de bienestar social. Empieza a poner en práctica el eslogan de una campaña del PP de Cataluña: “Ya no hay para todos”.
 
Surge una nueva ola de inmigración, esta vez de europeos hacia América Latina. Como no hay plazo para que se termine la prolongada y profunda recesión que las políticas de austeridad han producido y, por otra parte, hay gobiernos en América Latina que, por no seguir esa receta, han mantenido y extendido sus políticas sociales, el continente se vuelve de nuevo atractivo para los europeos.
 
¡Que sean bienvenidos! Han estado por aquí, una primera vez, con la espada y la cruz, como colonizadores. (Como expresaba un cartel de ecuatorianos en España, hace algunos años: “Estamos aquí, porque ustedes han estado allá”). Han explotado nuestros recursos, han diezmado a las civilizaciones indígenas, han introducido la esclavitud. Salieron, varios siglos después, expulsados, para que fuéramos políticamente independientes y pudiéramos terminar con la esclavitud.
 
La segunda ola de inmigración europea fue muy distinta: trabajadores, que vinieron a buscar mejores condiciones de vida y ayudaron a constituir nuestras clases trabajadoras. Han traído su calor humano, sus culturas, sus experiencias de vida y de lucha. Han traído ideologías anarquistas, socialistas, comunistas, capacidad de organización y
espíritu de lucha. Se han quedado y hacen parte de nuestras vidas, de nuestros mundos, de nuestras culturas.
 
Más recientemente la llamada globalización promovió salidas masivas de latinoamericanos buscando trabajo en Europa. Hasta que la crisis actual ha frenado esas salidas y ahora ese movimiento se ha invertido.
 
Bienvenidos, europeos que llegan hasta aquí. Están encontrando, por lo menos en algunos países, un clima distinto al de Europa y al de gran parte del mundo. Basta con decir que por aquí los haitianos –que llegan por decenas de miles a Brasil– son acogidos, se les entrega documentos de identidad y de trabajo, se trata de obtenerles empleos y casas. Son atendidos en la misma embajada brasileña en Haití, que facilita
documentos para sus largos viajes.
 
Gran cantidad de extranjeros son legalizados en algunos de nuestros países, todos los años, a pesar de existir todavía una alta proporción que todavía viven sin documentos y trabajan en condiciones infrahumanas. Pero se denuncian esas condiciones y se avanza en la superación de esas condiciones de trabajo.
 
Encuentran aquí, en algunos países, cambios sociales fundamentales, porque hay gobiernos que no se orientan por la centralidad del mercado y por lo que en Europa llaman austeridad. Las políticas sociales son la prioridad. Hay modelos de desarrollo económico con distribución de renta, hay combate a la pobreza, la desigualdad y la miseria como nunca había habido en el pasado.
 
Es justamente a esos países de nuestro continente que los inmigrantes europeos vienen. Porque de nada les serviría venir a países que reproducen las políticas que los han expulsado de los suyos. Preferiríamos que ustedes no necesitaran venir, sabemos que nuestro lugar natural es nuestro país. Pero los recibimos con todo el cariño y la solidaridad que ustedes se merecen. Que muchos de nosotros, huyendo de las dictaduras recibimos de ustedes.
 
Lo que más queremos de Europa es de nuevo ver a ese continente desarrollar políticas de bienestar social, como lo ha hecho tan bien durante varias décadas. Pero quédense aquí cuanto tiempo quieran, tratamos de tratarlos de la mejor manera posible. Somos solidarios con ustedes y con la nueva izquierda europea, que desarrolla políticas con
las cuales nos identificamos mucho.

 

Notas:
* Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ).
 
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/170265
  Mas informacion: http://alainet.org
  Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
  Invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
  Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php

¡Ansina es!... agradece a la Agencia Latinoamericana de Información la calidad de sus artículos.
email: info@alainet.org




jueves, 4 de junio de 2015

Ni una menos… ni una más



Esta nota es profundamente personal. El femicidio, sea como asesinato directo o indirecto, rápido o lento, final o no, es negación de la persona mujer y también negación del negador de la persona mujer. No se trata de machismos, paternalismos o feminismos patológicos sino de momentos de propia crisis de los modos de producción y reproducción social que, en esencia, y mejor, es calificarlos –según su época– como antiguos, feudales, aristocráticos, oligárquicos, y plutocráticos o, ahora, capitalistas.

Hembras y machos, seamos más o menos poseedores de los caracteres básicos, según nuestras edades, de las respectivas sexualidades y condición genital, seamos más o menos exitosos en tanto productores reproductores sociales en consideración de todas las manifestaciones de salud psicofísica y potencialidad ética y cultural, mujeres y varones somos, principalmente, hermanos de especie.

Desayunando nosotros, ayer, compañeros de amor, de amistad, de sexualidad con gozo, de maternidad y paternidad compartida con alegría durante, hasta ahora, medio siglo en pareja sin matrimonio legal ni religiosidad alguna, nos dijimos que era interesante y feliz haber llegado a nuestros octavos decenios de vida con aceptable estado de salud física y lucidez intelectual.

Nos dijimos que subsumíamos, nosotros como también tantos otros, distintas pero asociadas prácticas de convivencia: en primer lugar la pareja sexual, el compañerismo materno paternal, y los roles de cuidado materno y paterno en relación con nosotros mismos, siendo madre y siendo padre una y uno de uno y de una, todo ello, claro, no sin conflicto. Alguno de los dos se morirá antes, y luego el otro, pero quedará las memorias: la historia, la ideología.

La ideología

Lo que caracteriza el salto de calidad en las relaciones sociales es la dialéctica, el proceso de cambio, de superación de una situación vieja, acabada, por otra nueva, superior. La negación de la negación sola, no es negación dialéctica. Véase en EcuRed, la peculiar enciclopedia cubana en internet.1

Hipocresías

Ayer hubo concentraciones y marchas en muchísimas ciudades argentinas y en naciones suramericanas hermanas. Hubo en ellas mujeres y varones de distintas clases sociales, incluso víctimas y victimarios de la violencia social (incluso de la violencia sexual o de género). La sociedad argentina está en plena campaña preelectoral, primaria, una oportunidad excelente para la práctica del oportunismo. Una experta comunicadora radiofónica a la que se conoce como “La Negra” Vernacci se manifestó repugnada por la hipocresía de varones –y también de mujeres– que hoy, hoy solamente, se han colgado el cartel de “Ni una menos”.


Nota:
1 http://www.ecured.cu/index.php/Ley_de_la_negaci%C3%B3n_de_la_negaci%C3%B3n