Vistas de página en total

martes, 21 de abril de 2015

Alberto Morlachetti, por Sandra Russo




La periodista Sandra Russo, hace casi una década años atrás, publicó1 esta semblanza del hombre de apenas setenta y dos años que ayer murió en el conurbano sur de Buenos Aires, Alberto Morlachetti:


Yo no descubrí el huevo duro ni el agua tibia –dice Alberto Morlachetti cuando se le pregunta cuáles cree que fueron las razones por las que cuando la organización sueca Radda Barnen (la filial escandinava de Save the Children) evaluó el índice de reincidencia de los menores con problemáticas delictivas que él aloja en la obra Pelota de Trapo, ese índice fue de apenas el 2 por ciento. Ese sondeo fue realizado a pedido de Naciones Unidas, y fue el comienzo de una serie de reconocimientos de organismos internacionales para Morlachetti, cuyo trabajo transcurre constante, en silencio, rodeado de una bandada de colaboradores que lo adoran, en varias manzanas del partido de Avellaneda.

Morlachetti decía que él no descubrió ni el huevo duro ni el agua tibia, porque lo que viene haciendo desde l974, mucho antes de que la problemática de los menores institucionalizados estallara, fue, según él mismo explica, aplicar un concepto que rescató del educador brasileño Paulo Freire: “Nuestro compromiso con los niños no es caritativo ni piadoso; es un compromiso amoroso”.

Tapa de diarios fue Juan Carlos Blumberg, cuyo caballito de batalla es bajar la edad de imputabilidad de los menores. Pero nunca Alberto Morlachetti. Sí fue tapa de diarios una de sus iniciativas más potentes: la Marcha de los Chicos del Pueblo, que cada año recorre el país para hacer visibles esos cuerpitos débiles que tienen voz pero no encuentran oídos. Las pancartas que levantan esos niños incluyen una leyenda contundente: “El hambre es un crimen”.

Morlachetti es sociólogo pero se le nota poco. No es la teoría lo suyo. Es la acción, la obra, el proyecto concretado. En l974, después de una vida difícil y pobre, agradecido al lugar que le dio Evita a la niñez de su generación, Morlachetti creó La Casa de los Niños, y lo hizo con un crédito que consiguió merced a la hipoteca de su casa. Años más tarde, en l982, todavía en dictadura y advirtiendo la noche que, aunque llegara la democracia, amenazaba a los niños pobres, que fueron más, cada vez más, cada año más, y cada día más pobres todavía, fundó el Hogar Pelota de Trapo, que empezó en una cancha de fútbol donde se filmó aquella película clásica nacional. Allí, hoy hay niños, niñas y adolescentes que son cuidados y educados con una premisa que Morlachetti desparrama en todas sus obras: esos niños y niñas tienen derecho también a la belleza. No quiere hogares pobres para pobres. Quiere hogares dignos, comida rica, calor en invierno y refresco en verano, quiere subir el piso al que tiene derecho un niño pobre. No basta con llenarle la panza y darle un techo. Tiene que tener trabajo, juego, diversión. Como cualquier otro. Esta idea, más bien simple, no es la que rige en otros hogares de este tipo. “Son como mis hijos, tengo que darles lo que le daría a un hijo”, dice él.

Y lo que cualquier hijo recibe de su padre es básicamente la certeza de una presencia. Ese es el gran descubrimiento de Morlachetti y ésa es acaso la razón por la que los chicos que tienen la suerte de entrar en alguno de los hogares de Pelota de Trapo no desperdician. Hay alguien. En las buenas y en las malas, hay alguien. Si hay un logro, hay alguien. Si hay un fracaso, también. Y ellos devuelven lo que reciben. En esos hogares de Avellaneda en los que hay perfume a tuco y a gajos de naranja, flota en el aire eso que bien podría llamarse amor.

El 1986, Morlachetti creó el Hogar Juan Salvador Gaviota, para chicos con causas penales y chicos abandonados. Esos chicos necesitaban –se dio cuenta él con el tiempo– ocupar sus horas en algo enaltecedor y productivo. Y así y por eso nació poco después la Escuela Talleres Gráficos Manchita, una imprenta en la que, entre otras cosas, se edita el boletín Pelota de Trapo, cuyo objetivo es cambiar el eje de la mirada sobre estos niños: no son el enemigo. Son las víctimas de un sistema que les cierra la puerta en la cara.

Y también nació luego la Panadería Panipan, que abastece a los hogares y al barrio, y donde los chicos mayores trabajan orgullosamente y muestran sus masas, sus facturas, sus galletas, sus alfajores y empiezan a ofrecer servicios de catering. Y también está el Jardín Maternal Pulguitas, para los más chiquitos. Y en Florencio Varela está la granja Azul, un lugar de recreación en el que los chicos también descansan, se ríen, se divierten.

El universo que Alberto Morlachetti creó para esos chicos es amable, acogedor, amoroso. Hay palabra de honor y confianza en el otro. El no descansa. Siempre hay algún nuevo proyecto dando vueltas y siempre es poco todo lo que se hace. Pero en cada eslabón de esta cadena de trabajo que, en resumen, es la vida misma de Morlachetti, lo que hay es una causa abonada con constancia y convicción. Hay resto para atajar al más débil en un país en el que los débiles han sido siempre maltratados. Por todo eso, para Alberto, una tapa y más que una tapa, un abrazo en nombre de todas las vidas jóvenes que rescató del destino que tenían marcado.


Nota:





lunes, 20 de abril de 2015

“Galeano, García Linera y el pensamiento crítico latinoamericano”, por Emir Sader*



alai-amlatina, 20.4.2015
Los discursos de cierre de las dos Asambleas Generales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) cuando yo lo dirigía, fueron hechos por Álvaro García Linera (en Cochabamba, 2009) y por Eduardo Galeano (en Ciudad de México, 2012). Fueron formas contundentes de hacer llegar a los cientistas sociales del continente las expresiones más altas del pensamiento crítico latinoamericano contemporáneo.

Álvaro García Linera, profesor universitario, militante político, preso y torturado por ello, gran intelectual revolucionario que articula un alto nivel de elaboración teórica con la práctica política, se ha constituido en el más importante intelectual latinoamericano. Eduardo Galeano, del cual conocemos la insuperable capacidad de captar la realidad en sus expresiones más cotidianas, aborda los grandes y crueles fenómenos globales con su visión humanista y solidaria. Es el mejor escritor latinoamericano contemporáneo.

Los dos forman parte, de distintas maneras, de lo que se llama la intelligentsia: el conjunto de intelectuales críticos que abordan los temas más relevantes en lenguaje accesible, defendiendo a los más oprimidos, humillados y ofendidos. Una categoría intelectual de la esfera pública que está en proceso de extinción.

La vida académica condiciona a la práctica de tal manera que sus participantes tienden a ser absorbidos por demandas burocráticas, a escribir conforme los cánones de las instituciones de fomento, a adherir a especializaciones cada vez más estrechas y, como consecuencia de todo ello, a despolitizarse, a distanciarse de los grandes problemas contemporáneos de nuestras sociedades.

Nunca como hoy América Latina tiene necesidad de intelectuales que pongan su capacidad de reflexión y de formulación de propuestas alternativas al servicio del enfrentamiento de los grandes desafíos que se presentan a nuestras sociedades. Pero,  hay que decirlo, pocas veces, aún más en períodos históricos tan trascendentales como el presente, la intelectualidad latinoamericana estuvo tan ausente de una participación activa en los procesos políticos y de elaboraciones teóricas vinculadas a los grandes desafíos que enfrentamos. Hay muchas excepciones, pero que no corresponden a todo el potencial del pensamiento crítico de nuestras universidades, de nuestros centros de estudio, de las distintas formas de práctica intelectual.

Sin ese aporte, que favorecería la rearticulación entre la teoría y la práctica, la reflexión intelectual se mantendrá intranscendente mientras que la práctica política sentirá la falta de la creación estratégica con poder de elaboración teórica, y que capte los grandes problemas que enfrentamos ayudando a formular las alternativas para superarlos.

Es cierto que entidades que antes convocaban a la intelectualidad a esa participación creaban espacios para ello y se pronunciaban alrededor de los grandes problemas políticos de nuestro continente, ahora se muestran copadas por prácticas burocráticas, despolitizadas, ausentes de la esfera pública y del plano político e intelectual. Pero, aun así, es posible que los intelectuales se movilicen e intervengan mucho más de lo hecho hasta ahora.





Nota:

*Emir Sader es sociólogo y cientista político brasileño, coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ). Corrección de estilo y cuidado del texto para la presente edición: Gervasio Espinosa. La URL original de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/169067

domingo, 19 de abril de 2015

Ahora: nazismo redivivo (capitalismo senil)



Lo que volvemos a publicar ya lo fue hecho por el diario Página/12, en parte ayer y también hoy, y por el sitio oficial de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner. Creemos que nos debemos a la multiplicación de canales de difusión de estas cuestiones que hemos ido tratando y volveremos a tratar, y que involucra a varias personas: el fallecido fiscal Natalio Alberto Nisman, el lobbista estadounidense Paul Singer, autoridades de asociaciones de la comunidad judía argentina y a “personalidades” como Santiago Kovadloff, Daniel Sabsay, Marcos Aguinis, el comunicador Nelson Castro y su colega (fallecido) José Ricardo “Pepe” Eliaschev.

No decimos, que quede claro, que los nombrados son fascistas, nazis o terroristas. Decimos que el nazismo está resucitado, reaparecido.

La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner publicó en su sitio personal de Internet algunas reflexiones sobre las afirmaciones de Jorge Elbaum, autor de la columna de opinión que vamos a repetir tal cual fue publicada el sábado pasado, ayer, 18 de abril, por el diario Página/12. Elbaum, es licenciado en sociología graduado por la Universidad de Buenos Aires, profesor e investigador académico en esa y otras universidades y fue miembro de la dirección de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA). Sabe de qué habla, de qué escribe.

Hemos elegido unos pocos párrafos de Cristina Fernández, que presentamos antes del artículo de Elbaum:

Estamos ante un modus operandi de carácter global, que no sólo lesiona severamente las Soberanías Nacionales interfiriendo y coaccionando el funcionamiento de los distintos poderes de los Estados, sino que además genera operaciones políticas internacionales de cualquier tipo, forma y color. Pueden ser de lobbys que siempre 'contribuyen', hasta ataques financieros u operaciones mediáticas internacionales simultáneas, o lo que es peor, acciones encubiertas de distintos 'servicios' destinadas a desestabilizar gobiernos.

Todo tiene que ver con la geopolítica y el poder internacional. Algunas veces sus efectos pueden ser globales sobre la paz, como por ejemplo impedir la posibilidad de un Acuerdo entre EEUU y otras potencias con Irán en materia nuclear, o colaterales como imposibilitar acuerdos que contribuyan, a que después de 21 años pueda haber Verdad y Justicia para las víctimas de la AMIA.

Y citando al papa Francisco, Jorge Bergoglio, cuando éste calificó el acuerdo internacional con el Gobierno de Teherán como «el primer paso hacia un mundo más seguro y más fraterno», afirmó la Presidenta argentina:

Es que para muchos la paz es el mejor instrumento para lograr mayor seguridad global. Es una pena que algunos pocos, aunque poderosos aún no lo hayan entendido o peor aún, no les importe porque no les sirve.


“Buitres, Nisman, DAIA: la ruta del dinero”, por Jorge Elbaum1

En diciembre de 2012, el canciller Héctor Timerman visitó la DAIA y mantuvo en el séptimo piso de Pasteur 633 una reunión con el consejo directivo de esa entidad para explicar las características de las tratativas llevadas a cabo por entonces con la República Islámica de Irán. En ese encuentro participaron familiares de las víctimas del atentado a la AMIA de 1994 y fue resumido por el presidente de la DAIA, Julio Schlosser, como “lo valedero es la opinión de los familiares (de las víctimas), y ellos expresaron claramente que esta entrevista ha sido altamente positiva... Si para los familiares ha sido positivo, la opinión de los dirigentes está de más”, sostuvo el presidente de la DAIA, una vez terminada la reunión con el canciller. La misma tarde de ese encuentro, el miércoles 27 de diciembre de 2012, a las 19, el secretario general de esa entidad, Jorge Knoblobitz, manifestaba a sus allegados que había recibido una llamada telefónica del periodista Pepe Eliaschev quien le advertía –indignado– que la recepción cordial al canciller Timerman iba a ser taxativamente condenada y repudiada por “la comunidad” y las embajadas norteamericanas e israelí. Luego de esa llamada se sucedieron varias reuniones espasmódicas hasta que el vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, se encargó de transparentar lo que estaba sucediendo: existía una clara presión “telefónica” orientada a cuestionar cualquier tratativa con Teherán. Cualquier acuerdo convertiría a los ayatolás –reclamaban quienes presionaron por teléfono la mañana del 28 de diciembre de 2012– en actores de política internacional cuando en realidad debían ser etiquetados, frente a la opinión pública nacional, como belicosos terroristas incapaces de llegar a ningún acuerdo diplomático.

Entre los encolerizados lobbistas telefónicos sobresalían los números celulares de Santiago Kovadloff, Daniel Sabsay y Marcos Aguinis, quienes tiempo después se convirtieron en fervientes convocantes a la marcha de los paraguas del 18 de febrero. A partir de marzo, además, decidieron conmemorar mensualmente (junto a Nelson Castro) la memoria del ex fiscal a partir de la fecha de su fallecimiento.

En enero de 2013, la presidenta de la Nación informó el acuerdo alcanzado con Irán mediante el Memorándum de Entendimiento y afirmó que éste sería tratado en sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación. El lunes 11 de marzo de 2013, luego de que el memorándum fuese aprobado por el Congreso, se realizó una reunión en el barrio de Arlington, en Washington, en la cual los miembros del Grupo de Tareas Estadounidense sobre Argentina (ATFA, por sus siglas en inglés) decidieron incorporar el Memorándum de Entendimiento como un ariete más para condicionar a nuestro país a negociar de forma más vulnerable frente a los fondos especulativos. Además de tomar la decisión de realizar una campaña negativa sobre los acuerdos alcanzados con Teherán, mediante solicitadas aparecidas en diferentes diarios, se resolvió contactar a dirigentes y políticos locales para solicitarles que se expidan rápidamente en forma crítica sobre el tratado en ciernes, ofreciendo todo tipo de “colaboración” para defenestrar al gobierno argentino.

El 2 de junio de 2013, la ATFA, financiada mayoritariamente por Paul Singer, presidente del fondo NML Elliott, publicó una solicitada que titula “Aliados vergonzosos” y que muestra una fotografía de la presidenta Cristina Fernández junto al entonces presidente persa Mahmud Ahmadinejad. “Ha llegado el momento de impedir que Argentina siga transgrediendo la ley estadounidense y la ley internacional”, se inscribe en letras catástrofe en dicha solicitada. El 16 de junio de 2014, la Corte Suprema norteamericana decide no tomar el caso de la deuda argentina dándole vía libre al juez Griesa para continuar amparando a los fondos especulativos internacionales.

El 9 de julio de 2013, el responsable de la Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Representantes, el republicano Jeff Duncan (que en septiembre de 2012 recibió el “aporte” de 10 mil dólares del Comité de Acción Política de la organización Cada Republicano es Crucial, financiado por Paul Singer), envió una carta a la presidenta Cristina Fernández mostrándose decepcionado por la decisión de la procuradora Gils Carbó de no autorizar a que Nisman “comparezca” ante el Capitolio.

Dos días después de la carta dirigida a la Presidenta, el propio Duncan envía una misiva al secretario de Estado, John Kerry, en donde advierte que “Argentina puede estar intentando apoyar el programa ilícito de armas nucleares iraní” y reclama al canciller Kerry que sopese los vínculos del gobierno de Fernández con “el principal auspiciante mundial del terrorismo”. Por la misma época, el senador republicano por Illinois, Mark Kirk, envió otra carta a la presidenta de la Nación cuestionando las tratativas con Irán. El franqueo de dicha misiva y otros gastos mayores del senador fueron solventados por Paul Singer a través de una donación de 95 mil dólares, según Informa la International Press Service el 7 de agosto de 2013, citando al Center for Responsive Politics, organización dedicada a monitorear las donaciones políticas dentro de Estados Unidos. Días después de esas tres cartas, el fiscal Nisman inicia una serie de encuentros con los dirigentes de la DAIA y de la AMIA donde se acuerdan los pasos a seguir para evitar la aplicación del memorándum. En dichas reuniones, realizadas en un bar ubicado en la calle Juana Manso 1601 de Puerto Madero, el fiscal Alberto Nisman repitió enfervorizadamente que estaba dispuesto a aportar “de sus propios recursos” para colaborar con la DAIA a destrozar el memorándum. “Si es necesario, Paul Singer nos va a ayudar”, afirmó frente a dos sorprendidos contertulios.

La oferta de Nisman quedó flotando como un secreto a voces en el edificio de Pasteur al tiempo que generó un debate entre los más pragmáticos –que estaban dispuestos a aceptar dichos potenciales aportes para enfrentar al memorándum– y quienes se negaban a recibir “ayuda” de un fondo especulativo, cuyas prácticas violaban varios de los preceptos judíos acerca de la prohibición de imponer intereses usurarios.

Los debates crematísticos fueron silenciados aunque hoy ya contamos con un dato relativo a una cuenta en Estados Unidos, revelada por uno de sus titulares, el informático Lagomarsino, que proveyó a la Justicia la codificación número 5v3-50653, correspondiente a la sucursal de Nueva York del Merrill Lynch Bank of America Corporation. Dicha cuenta fue inicializada en febrero de 2010 en ocasión del viaje de Nisman a Washington. Las coincidencias se acumulan cuando queda en evidencia que ésa fue la misma época en que el fiscal inició su campaña desaforada destinada a cuestionar la intención de la Cancillería argentina de lograr la comparecencia de los acusados iraníes. Fue en ese período, curiosamente, en el que decidió la contratación –con dineros públicos– de los servicios de consultoría de Mariela Ivanier, titular de la consultora Verbo Comunicación. Ivanier trabajaba desde hace un lustro como lobbista de Papel Prensa y los diarios La Nación y Clarín, empresas en las que sigue trabajando al día de hoy. Ivanier, además, brinda servicios a la multinacional Estée Lauder Companies, perteneciente al actual presidente del Congreso Judío Mundial, Ronald Lauder, entidad internacional de la que es socia la DAIA, y que recibe aportes anuales del fondo NML Eliott.

Durante todo el año 2013, la Foundation for Defence of Democracies (FDD), think tank republicano cuyo directivo ejecutivo es Mark Dubowitz, difundió seis “estudios” destinados a denostar la política argentina en relación con los buitres y a las tratativas con Teherán. Dubovitz brindó una entrevista ante la CNN afirmando ser amigo personal de Nisman y denunciando que el ex fiscal le había comentado en la intimidad que había recibido fotos de sus hijas como forma de amedrentamiento. Uno de los subalternos de Dubovitz, Jonathan Schanzer, se dedicó a indagar en las “oscuras conexiones entre el gobierno argentino y Teherán” en un paper difundido por la FDD en agosto de 2014. El caso llamativo es que la Foundation for Defence of Democracies dirigida por el íntimo amigo de Nisman ha recibido 3,6 millones de dólares desde 2008 hasta 2014 provenientes de aportes de Paul Singer, según el informe impositivo realizado por International Press Service.

En febrero último el actual secretario general de la DAIA, Jorge Knoblovitz, realizó una gira por Estados Unidos destinada a denunciar el “asesinato de Nisman” y el imperio de la impunidad en la Argentina. El caballito de batalla de la gira fue la afirmación de que el ex fiscal era el muerto número 86 del atentado a la AMIA. En declaraciones a un medio comunitario de Miami, afirmó que “la DAIA comprende que en el día de hoy se debe internacionalizar la causa AMIA” y en pos de lograr dicha internacionalización se entrevistó con el presidente de la Anti Defamation League, Abraham Foxman, socio republicano del Instituto para Asuntos de Seguridad Nacional (Jinsa), entidad en la que Paul Singer ha donado 250 mil dólares en los últimos dos años. Durante la gira, y en forma posterior a ella, el actual vicepresidente de la DAIA Waldo Wolff dio rienda suelta a su afán tuitero afirmando que “Nisman fue ausentado” por el gobierno por su denuncia a la Presidenta. Días después consignó en la red social del pajarito –luego de la resolución de la cámara de rechazar el pedido de Pollicita– que “no había nada que festejar”.

Si se pretendiera hacer caso omiso de todas estas llamativas coincidencias, que podrían titularse como una “ruta del dinero”, quizá debiera iniciarse el camino de la pesquisa desde atrás hacia adelante: luego de la muerte del ex fiscal se creó una página web –con dominio en Estados Unidos– en homenaje a Nisman. El motivo de dicho portal es reconocer a “aquellos que de manera similar luchan por la justicia y muestran coraje excepcional frente a obstáculos sustanciales”. La web http://albertonisman.org promociona un premio internacional para honrar al fallecido fiscal. El premio se denomina Alberto Nisman Award for Courage y está avalado por la Foundation for Defence of Democracies (FDD), del amigo íntimo de Nisman Mark Dubowitz. El financiamiento del Premio le corresponde, como era de esperar, al señor de los buitres, el titular de NML Eliott, Paul Singer.



Notas:
1 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-270831-2015-04-18.html (se ha replicado exactamente igual, sin correcciones de estilo ni ninguna otra).

70º aniversario de una rendición del nazismo. La victoria en Berlín del Ejército Rojo





La historia del siglo XX –al que algunos pocos han llamado siglo corto en contraste con un largo XIX nacido con la Revolución Francesa, y dando por su inicio el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, y su final en 1989 con el salto hacia el vacío o un lejano porvenir de la entonces llamada Perestroika– fue signada también por la Segunda Guerra y su final.



Hay una lapso no breve entre el asalto a Berlín por el Ejército Rojo, culminado el 30 de abril de 1945, el suicidio un día después de Hitler, Goebbels y otros jerarcas nazis y la rendición del 2 de mayo, y el 15 de agosto, más de tres meses, cuando tras los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki se da por concluida esa guerra.



Las dos populosas ciudades japonesas sufrieron las consecuencias de una doble lección: la de la crueldad final de un antiguo imperio declinante, el japonés, y la de un imperio floreciente, el del capitalismo estadounidense, intrigante y tramposo.



Las ciencias duras, generalmente “apolíticas”, llegaron tarde. Casi en soledad Albert Einstein, siete años antes de los bombardeos atómicos quizá procuró evitarlos, advirtiendo por carta al presidente estadounidense Roosvelt que una detonación de ese tipo tendría efectos devastadores. La misma expresión, devastación, empleo luego el sucesor de Roosvelt, Harry Truman, anunciándosela al Gobierno japonés, y con la complicidad británica y canadiense ordenó bombardear.



Se dice que hasta en el Kremlin hubo asombro. La Unión Soviética probablemente hubiera querido terminar la guerra de manera convencional, procurando disminuir el número de víctimas y sus sufrimientos. Las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki fueron producto de una desproporcionada soberbia.



Nosotros creemos que el hecho esencial de la rendición del nazismo que ahora se conmemora fue la victoria en Berlín. En Estados Unidos y sus aliados aquel resurge, y sobran las muestras en el mundo entero. Por eso es que también creemos que el siglo XX se ha entrañado en el XXI, es decir, no acabó en 1989…
 

jueves, 16 de abril de 2015

Colombia: contra los diálogos de paz



En el contexto actual, luego de la cumbre de presidentes en Panamá, mientras se anuncia para mañana, 17 de abril, en Quito, Ecuador –donde funcionará– la inauguración de la Escuela Suramericana de Defensa (Esude) dependiente del Consejo Suramericano de Defensa de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), el tropiezo en los diálogos en Cuba entre el Gobierno colombiano y las FARC como consecuencia de un ataque en el Departamento del Cauca, Colombia, en el que murieron miembros del Ejército, no puede menos que resultar sospechoso.

Se percibe, en otros órdenes, una clara coordinación de hechos que incluyen tendenciosos comentarios editoriales, como el que se expone en nuestra nota precedente,1 intentos de destitución en Brasil y en Argentina (campañas contra Dilma Rousseff desde antes de las recientes elecciones, y que continúan, o la montada en Argentina sobre la presumida honestidad ciudadana lindante con el heroísmo de un fiscal de negocios muy poco claros), la militarización del Atlántico Sur por parte de un aliado de EE. UU. y la soberbia imperial de la que hacen alarde voceros del poder real norteamericano.

¿Es pertinente sospechar de posibles provocaciones y lazos ocultos en la políticamente entramada selva y realidad social colombiana? Sí, es pertinente, y más todavía cuando el propio presidente Juan Manuel Santos, a la vez que ordena “continuar con los bombardeos”, reclama profundizar los diálogos que se llevan adelante en Cuba con la presencia de los moderadores de este país y de Noruega.

El investigador y analista Agustín Lewit2, en un artículo publicado hoy por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), dice que «la región del Cauca –una de las zonas más calientes del territorio colombiano–  [es] donde numerosas columnas de las Farc y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) conviven junto con importantes y combativas organizaciones indígenas y campesinas, además de varias células militares norteamericanas».

Podría ser el papel de esas “células norteamericanas” –bien vale ahora preguntarse y preguntarnos– además del espionaje y relevamiento de información, diseñar, proponer y ejecutar acciones de provocación para perturbar las relaciones políticas, el progreso social autónomo y la defensa de la paz en el Caribe y Suramérica. Tentativas o seguras respuestas pueden rondar o estar presentes en las esferas gubernamentales de nuestros países, pero mucho más importante es que esto se discuta entre nosotros, los pueblos.    


Notas:
1 Ver “The Country, ¿un diario suramericano?”
2 Véase http://www.celag.org/colombia-los-turbulentos-caminos-hacia-la-paz-por-agustin-lewit/

The Country, ¿un diario suramericano?



No estamos anonadados. Ni sorprendidos. No sentimos vergüenza ajena. No nos dan lástima, ni suponemos que sean absolutamente idiotas. Sí, deducimos que son mercenarios, bailan y vociferan según el pago, hacen daño. Conscientemente hacen mucho, muchísimo daño. Para ello se manejan con argucias de clase y otras trampas, como por caso no involucrar al presidente de la nación en la que ejercen la diatriba. Están descontrolados (porque en sus profundas intimidades tienen miedo, miedo de sí mismos, de las consecuencias de sus propios actos).



Vamos a reproducir, íntegra, la nota editorial publicada hoy, 16 de abril de 2015, por un diario que se distribuye profusamente en un país suramericano. No hemos hecho revisión gramatical ni tampoco siquiera ortográfica del texto en el que, por ejemplo: se ha escrito “pretensiosos” en lugar de pretenciosos, se emplean comillas inglesas para las citas en lugar de las pertinentes latinas, se escriben no con letras sino con números las cantidades imprecisas de tiempo o edades “por más de 60 años”, se cita una obra literaria publicada como libro sin el título en bastardillas sino con comillas como si se tratara de sólo un artículo, los vocablos en otros idiomas se incorporan como si fueran del propio de la publicación, hay errores de concordancia y, además, no se indican las fuentes de las citas…



Dicha nota editorial, que carece de firma pero debe asumirse que de ella se hacen responsables los editores y directores del diario, hasta la hora 11:30 tuvo 45 menciones en Facebook y dos en Twitter. Al pie el link para quienes quieran comparar la fidelidad de los dichos.



G. E.





Editorial

Obama, la Cumbre y Galeano



Las agencias internacionales de noticias tienen una capacidad de síntesis envidiable. Tras la reciente Cumbre de las Américas de Panamá, una de ellas envió un despacho titulado “las frases de la Cumbre”, donde recogía algunas expresiones de los presidentes que concurrieron.



Leerlas no solo daba una idea clara de lo que allí pasó, sin necesidad de pasar por sesudos y pretensiosos análisis. Generaba además una sensación de desconsuelo por el nivel de buena parte de la dirigencia regional.



“Lo más importante es liberarnos políticamente y a nivel económico, de la dominación imperial”, fue la frase seleccionada del presidente boliviano, Evo Morales. “Pocos capturan la riqueza de nuestros países, pero la historia no podrá ser detenida ni tapada”, fue lo más destacado del venezolano Nicolás Maduro. “A Obama no le gusta la historia. A mí me encanta, porque ayuda a entender qué pasó. Cuba está aquí porque luchó por más de 60 años con una dignidad sin precedentes. Estamos muy contentos de venir a presenciar este histórico triunfo de la Revolución Cubana”, sentenció con su habitual tono imperial la presidenta argentina Cristina Fernández.



El ecuatoriano Rafael Correa, en tanto, dijo que “nuestros pueblos nunca más aceptarán la tutela, la injerencia y la intervención”. Para agregar luego que “una mala prensa es mortal para la democracia y la prensa latinoamericana es mala, muy mala”.



Irónicamente, el más pragmático fue Raúl Castro, cuya expresión más destacada fue que “continuaremos en el proceso de modernización de modelo económico de Cuba”.

Frente a esta retahíla de victimización y autocomplacencia, las palabras del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, sonaron chocantemente elegantes, inteligentes, desafiantes. “Me encantan las clases de historia que recibo aquí. Soy el primero en reconocer que la aplicación de los EEUU en los derechos humanos no siempre ha sido consistente. Sin embargo podemos decir que tenemos una apertura hacia el cambio”. “Nosotros podemos pasar mucho tiempo hablando de agravios y de injusticias pasadas y supongo también que es posible utilizar a los EEUU como una gran excusa muy cómoda debido a los problemas políticos que pudieran suceder a nivel nacional. Sin embargo, eso no es lo que va a aportar progresos, eso no es lo que va a resolver problemas de los niños analfabetos y eso no hará que nuestros países sean más productivos y competitivos en una economía global”, subrayó.



Obama se tomó el tiempo para recordar el reciente aniversario de las protestas raciales en Alabama, donde hace apenas 50 años (¡50 años!) se libró una batalla pacífica que logró cambiar el rostro del país más poderoso del mundo. Y que, entre otras cosas, habilitó a que alguien como Obama pudiera estar ahora sentado en la Casa Blanca.

Como si hiciera falta mucho más, y con un swing y una elegancia que no dan los votos, Obama retrucó lapidariamente a su par ecuatoriano. “Quizá el presidente Correa tenga más confianza que yo en la distinción entre la prensa buena y la mala. Creo que hay mala prensa. Sin embargo, esa prensa sigue hablando libremente en mi país, porque yo no confío en un sistema en el que una sola persona tiene el poder de hacer esa determinación”.



Pocos días después, y miles de kilómetros al sur, moría a los 74 años Eduardo Galeano. Un hecho sintomático, ya que su obra “Las venas abiertas de América Latina”, es el texto constitutivo y definitorio de la ideología que domina a casi todos estos mandatarios latinoamericanos, integrantes de la “ola progresista” que campea hoy en la región. Una ideología hemipléjica, sectaria, demagógica. Que culpa siempre a alguien de afuera por los problemas históricos de una región repleta de riquezas y que sin embargo es de las más pobres y desiguales del mundo. Pero peor que esto, una ideología vieja, concebida como vidriera para vender un sistema político que el mundo en el último medio siglo ha visto fracasar de manera patética en cada lugar donde se intentó llevar adelante.



Y que sin embargo, como parte de ese realismo mágico que tan bien nos define culturalmente, en nuestro continente sigue floreciendo. Financiada ahora por un ciclo económico favorable, que parece estar llegando a su fin, desnudando las carencias e inmoralidades de quienes no supieron sacarle el provecho adecuado. Mientras que países y regiones mucho más pobres, mucho más castigadas, apelando al pragmatismo y a la ausencia de resentimiento, han despegado y dado a su gente una calidad de vida mejor.



Para ser gente que dice querer tanto la historia, es asombroso lo poco que nuestro dirigentes regionales están dispuestos a aprender de ella.1



Nota:

lunes, 13 de abril de 2015

Grecia y Alemania, deudas entre quiénes y por qué. Oscar Ugarteche y Tesalia Valencia



El servicio informativo Alai-amlatina ha distribuido el artículo “La deuda bilateral germano griega” (http://www.alainet.org/es/articulo/168906), del economista peruano Oscar Ugarteche, docente e investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coordinador del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de esa Universidad (OBELA - IIEc), en colaboración con Tesalia Valencia, miembro del mismo OBELA. El artículo fue originalmente publicado en http://www.obela.org/taxonomy/term/2955. La presente versión tiene revisión de estilo editorial. G. E.



El caso de la deuda griega tiene semejanzas con el del monumental crecimiento de la deuda pública argentina producto de la “estatización” de las deudas privadas de las oligarquías beneficiarias del marco capitalista financiero internacional. En Argentina el diseño y la ejecución del cuantioso y oneroso incremento de la deuda externa del Estado argentino se originó durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1983, con la dirección de José Alfredo Martínez de Hoz desde el Ministerio de Economía, y la de un joven cordobés al frente del Banco Central: Domingo Cavallo.



La familia Martínez de Hoz, se sabe, resultó en el siglo XIX una de las más beneficiadas con la expansión del capitalismo agropecuario a partir del genocidio de los pueblos originarios de la llamada pampa húmeda, que llevó adelante el general de ejército luego ungido presidente Julio Argentino Roca.



Un joven brillante



Domingo Cavallo (21 de julio de 1946), un tecnócrata formado en las universidades de Córdoba (Argentina) y Harvard (EE. UU.), y sostenido por fundaciones empresarias, contaba solamente veinticuatro años de edad cuando fue nombrado profesor en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Católica, también de Córdoba y, además, Director del Banco de esa provincia argentina. Con treinta y seis años fue presidente del Banco Central, en la última etapa de la dictadura cívico militar, cuando se instrumentaba la institucionalización de sus desmanes económicos y delitos de lesa humanidad. Entre 1991 y 1996, desde sus cuarenta y cinco años y hasta sus cincuenta, fue ministro de Carlos Saúl Menem (primero de Relaciones Exteriores y luego de Economía), y para el remate popular en 2001 fue nombrado nuevamente ministro de Economía por Fernando de La Rúa, poco antes del derrumbe de aquel Gobierno.








Por Oscar Ugarteche y Tesalia Valencia,

“La deuda bilateral germano griega”:
 

La estructura de la deuda griega es mayormente oficial, con otras entidades públicas europeas, y con vencimientos de largo plazo a intereses bajos. Esta es una transformación de la deuda original que era con acreedores privados pero estos fueron rescatados y su deuda trasladada a los gobiernos. De esta manera, el verdadero problema para Grecia reside en la postura de sus acreedores, ya que estos consideran que, si bien, la ruptura de las negociaciones profundizaría la crisis griega, los riesgos sistémicos para la llamada zona euro y la Unión Europea serían muy inferiores a lo que habrían sido hace unos años, es decir, que la fase “grave” de la crisis del euro ya ni siquiera es comparable a cuando los bancos importantes desde el punto de vista sistémico –acreedores privados– estuvieron expuestos y con un riesgo latente de un efecto dominó que amenazaba a toda esa zona euro. El enfrentamiento es entre los gobiernos griego y alemán, éste detentor de gran parte de la deuda privada rescatada.
 

Alemania es el acreedor bilateral más grande. Si Alemania y Grecia no están dispuestos a moverse para llegar a un acuerdo, entonces el nuevo juego griego, de colocar las deudas de la Segunda Guerra Mundial en la mesa de negociaciones, cambia su postura y obligará a que Alemania y Estados Unidos se pronuncien sobre qué pasa con el acuerdo de 1953, y por qué en 1990 no se reconsideraron los pagos de reparación (Ver “Grecia: la reparación de guerra  pendiente”, en http://www.alainet.org/es/articulo/168904).
 

Alemania Federal reparó a los hijos de los muertos en campos de concentración pero no a Grecia ni a España como Estados ocupados o atacados. En todo caso, a diferencia de los pagos a los hijos de los muertos, la reacción del ministro alemán de Economía a la exigencia griega ha sido decir que “es una estupidez”.1  El ministro debería explicar qué pasó con el artículo 5º sección 2ª del Tratado de Londres después de la reunificación, y por qué no se respetó.
 

Hay una campaña de recolección de firmas entre académicos que comenzó en 2011 para que Alemania repare la deuda a Grecia, que tiene ya más de doscientas mil firmas (http://www.greece.org/blogs/wwii/), y sin duda habrá otra nueva recolección de firmas de ciudadanos del mundo. Lo que está sobre la mesa ahora es el prestigio alemán de un lado y su intransigencia del otro, mientras Grecia no parece tener mucho que perder después de la caída de 25 % en su PIB y de 30 % en los salarios. Pese a la disminución del riesgo de un contagio financiero importante, una profundización de la actual crisis griega afirmaría, por un lado, la condena de la economía de dicho país hacia una escasez extrema de liquidez y, por el otro, pondría en evidencia la inestabilidad de la cooperación europea dadas las repercusiones políticas derivadas de los desacuerdos entre el nuevo gobierno heleno y las instituciones de la Unión Europea. Para minimizar efectos laterales Grecia cumplirá con pagar con el FMI, el menor de sus problemas y puerta de entrada del Tesoro estadounidense.
 

Este trasfondo resulta decisivo para las negociaciones actuales, ya que revela que el objeto del rescate de Grecia no ha sido el de restaurar la prosperidad del pueblo heleno sino salvar a la banca privada. En este contexto se justifica plenamente que el nuevo Gobierno cuestione las condiciones que se le han impuesto al país, y reaccione con decisiones unilaterales de emergencia, como fue el caso de la ley para paliar la crisis humanitaria, que incrementó la tensión y puso en jaque la posibilidad de un acuerdo para prorrogar el nuevo crédito del país. Grecia no necesita más créditos sino una reducción de saldos, evidentemente.
 

Mientras tanto, lo único seguro hasta la fecha ha sido un breve respiro por parte de la Comisión Europea al decidir aportar 2.000 millones de los fondos europeos no gastados, con el fin de identificar proyectos inmediatos que permitan impulsar el crecimiento, el empleo –particularmente el juvenil– y luchar contra la crisis humanitaria de Grecia, cuyas bolsas de pobreza no han dejado de crecer en el último lustro de reformas, recortes y demás. En tanto, la presión en el calendario también ha ido en aumento, llevando al Gobierno del primer ministro Alexis Tsipras a un compromiso obligado para acelerar los detalles de las reformas que aseguren unas finanzas públicas saneadas, a cambio de la posibilidad de nuevos fondos.2
 

Finalmente, la posibilidad de una salida de Grecia de la “zona euro”, junto con la agitación política y financiera dentro del país no es una opción viable, ya que se interpretaría como una importante derrota para la integración europea, en particular  después de las arduas medidas adoptadas para mantener ilesa la unión monetaria. La reinstalación de la moneda griega dracma generaría una salida masiva de capitales ante sólo su anuncio, situación análoga a la de Ecuador y El Salvador, hoy dolarizados pero que se pensó saldrían del dólar con gobiernos de izquierda. En cuanto a deuda, Grecia ha colocado un nuevo juego y Alemania deberá de explicar por qué el acuerdo de 1952 no ha sido respetado. Esto seguramente llevará el caso a un arbitraje internacional como el de 1970. Mientras tanto, en cuanto a la integración Europea, es necesario que ambas partes aprovechen la oportunidad para formular una estrategia cooperativa que permita mirar hacia el interior de la estructura para identificar y redimir los sesgos en el proceso de integración en aras de lograr avances reales hacia un futuro más estable para Europa en su conjunto. Hoy el problema de deuda es griego, cuando suban las tasas de interés será un problema de otros países también.
 
Notas originales:
1 http://www.theguardian.com/world/2015/apr/07/german-economy-minister-sigmar-gabriel-greek-war-reparations-stupid
2 “La Unión Europea le da un respiro a Grecia con un partida de 2,000 millones de euros”
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/20/actualidad/1426860929_912987.html

Eduardo Galeano


















«Mucha gente pequeña en lugares pequeños,
 haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo»

Se nos murió otro gran latinoamericano. Hoy, 13 de abril de 2015, Eduardo Galeano. No es necesario haber leído total o parcialmente alguno de sus libros, de sus artículos, de sus conversaciones. Con solamente haber escuchado o escucharlo ahora, o luego, en charlas, en radios, y prestar o haber prestado atención a sus cadencias orales, bastó, basta y bastará para saber que se trató y trata de una persona de profundísima calidad humana…

domingo, 12 de abril de 2015

Caos capitalista y “señalética” (—q me desís?, —xq, he? —fÁkiu!)



En “señalética”, artículo que en Wikipedia define la “especialidad”, hay imprecisión cuando se señala su objetivo: ¿que se dice con qasdasdue y utilizadasadasdo?

Dejadas de lado, ahora, las chanzas con errores “llamados de tipeo” en la edición del artículo de los señaléticos, vale advertir que toda señal o signo solamente puede ser interpretado por seres vivientes con capacidad para ello o, por caso, aparatos sensibles a determinadas señales como los que se emplean en los procesos de automatización, sean robots industriales o meras puertas que funcionan por sí solas.

Viene lo dicho a señalar que en el párrafo en Wikipedia que define a la “señalética” se dice que ésta tiene por objeto «el diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o vehículos», pero sin hacer explícito los dispositivos auxiliares, si los hubiera, instalados para el comando de esas máquinas referidas como “vehículos” para interpretar aquellos símbolos y ordenar acciones consecuentes. Probablemente se temiera chocar, es sin duda la palabra, con derechos y patentes de empresas tecnológicas.

En el artículo “Señalética” (http://es.wikipedia.org/wiki/Señalética) se da como “enlace externo” al sitio de Internet http://bsvsenaleticas.cl/, cuyo administrador parece ser la empresa de servicios institucionales BSV, radicada en Chile, y que ofrece «Soluciones Reales para un Mundo Real»: asesoramiento señalético –obviamente–, diseño, impresión y montaje de carteles y gigantografía para edificios y vehículos. Es obvio que estas “soluciones reales” no resuelven sino que complican las problemáticas conductas sociales contemporáneas, lo enunciado es un mero negocio.

¡La fundéu!

Si se busca en la red de redes cibernéticas aparecerán también otras empresas que a sí mismas se definen vinculadas a la cuestión, y también una recomendación de la fundación de lingüistas solventada por la empresa financiera multinacional BBVA y la conjunción estatal española de radio, televisión y agencia de noticias:
Señalética es el nombre de una disciplina sobre el diseño de señales. Sin embargo está desplazando indebidamente a señal y a señalización, es decir, al resultado de aplicar la señalética para crear esas guías visuales.
Encontramos, así, ejemplos como: «El robo de las señaléticas originó que dos automóviles cayeran al vacío» o «Se instaló una señalética que indica ‘Estacionamiento exclusivo Cuerpo de Bomberos’». En estos ejemplos, lo correcto hubiera sido correcto [sic]: «El robo de la señalización originó que dos automóviles cayeran al vacío» o «Se instaló una señal que indica ‘Estacionamiento exclusivo Cuerpo de Bomberos’».
Se precisa, además, que la palabra señalética es correcta aunque aún no está recogida en el Diccionario académico, y que no debe escribirse señaléctica ni señalítica, formas que también se han detectado en los medios de comunicación.1
A la Fundación del Español Urgente (Fundéu) en oportunidad del fallecimiento del líder venezolano Hugo Chávez se le ocurrió ya improcedente el “chavismo”, y dictaminó que para aludir a lo mismo había que decir “exchavismo” (según el criterio de que “ex” es siempre un prefijo y nunca un adjetivo, cosa que no comparto), dando por acabada la rabia porque se había matado al perro. Como siempre he sospechado de los amancebamientos que muchísimas de las llamadas “fundaciones” hacen con académicos y demás formadores de opinión, lo que se intentó entonces fue con delicadeza financiera pretender que se cayera en la trampa. La presente Cumbre 2015 en Panamá da pie para que en las bolsas bursátiles bajen las acciones del BBVA: el chavismo sigue vigente.

Pare, Stop (Стоп, en ruso). Pelos y señales

Señal es una marca o nota que se pone o hay en las cosas para darlas a conocer y distinguirlas de otras, un distintivo, símbolo, signo o medio que se emplea para luego acordarse de algo, seña, indicio o gesto, vestigio o impresión que queda de algo, por donde se viene en conocimiento de ello.

Cuando con esas marcas se señala en caminos, pasillos, senderos, viaductos o calles para indicar cruces, bifurcaciones, límites, lugares y condiciones para el tránsito se dice que se señaliza.

Para señalar y señalizar se emplean palabras, colores, figuras. Idiomas, vocabulario, imágenes, íconos o signos que mantienen una relación de semejanza con el objeto representado: por ejemplo las señales de cruce, badén o curvas en las carreteras, retretes e instalaciones sanitarias, ubicación de hospitales y centros de salud, bomberos,  matafuegos, advertencia de riesgos, etcétera.

En los aeropuertos la señalización en los accesos viales suele ser tan confusa como los avisos con altoparlantes, cosa que se repite en algunos shopping, como por ejemplo en uno recientemente rediseñado e instalado en un importante cruce de rutas suburbanas del llamado Gran Buenos Aires. Carteles indicando giro para salida han sido colocados después de la encrucijada, y un acceso principal a la construcción tiene circulación obligatoria en sentido contrario.

En una autovía principal de acceso a la Ciudad de Santa Fe, capital de la provincia argentina homónima con velocidad permitida de 120 kilómetros por hora, las señales verticales indicando la salida hacia una derivación tan importante como un complejo universitario, y de retorno hacia la mano contraria, están instaladas diez metros después de la bifurcación.

La “señalética”… 

La semiótica o semiología, la lingüística, el cálculo matemático, la ingeniería y la física  son las ciencias competentes para resolver técnicas de comunicación como las descriptas. Con palabras, signos y símbolos precisos y claros nos entendemos mejor: la “señalética” no es otra cosa que el adorno de un negocio que muchas veces es fiasco, fracaso, decepción… y hasta embuste.